Encuéntranos en:
Búsqueda:

Transacciones digitales pasan en un año de $us 46,5 MM a $us 294 MM

El gerente de Entidades Financieras del BCB destacó esta información a partir de la emisión de la Resolución 082/2024.

Las operaciones con activos virtuales en Bolivia experimentaron un crecimiento acelerado. En solo un año, el volumen de transacciones electrónicas pasó de $us 46,5 millones (primer semestre de 2024) a $us 294 millones (primer semestre de 2025), una cifra que representa un incremento cercano al 630%.

Así lo informó Rolando Olmos, gerente de Entidades Financieras del Banco Central de Bolivia (BCB), quien destacó que el ente matriz bancario identificó un mayor crecimiento tras la emisión de la Resolución de Directorio 082/2024, en junio del año pasado.

Esta norma liberó el uso de instrumentos electrónicos de pago para operaciones con activos virtuales. La decisión permitió a la población utilizar tarjetas electrónicas, billeteras móviles y transferencias bancarias para comprar o vender criptoactivos mediante el sistema financiero.

“Se trató de una medida pensada para facilitar las transacciones con el exterior”, explicó Olmos en entrevista. Detalló que, entre julio de 2024 y junio de 2025, las operaciones con activos digitales alcanzaron los $us 430 millones, siendo el primer semestre de 2025 el más activo, con $us 294 millones registrados. En el mismo periodo de 2024, el volumen apenas superó los $us 46 millones.

El BCB destacó que los principales beneficiados fueron familias que enviaron o recibieron recursos desde el exterior, además de pequeños comerciantes y empresarios del rubro de servicios. Muchos de ellos utilizaron estos canales digitales para realizar pagos, importaciones o enviar remesas. “Se abrió una puerta. Y mucha gente ya la cruzó”, dijo Olmos.

El gerente también mencionó que la decisión de liberar estos medios de pago respondió a una tendencia global. Los activos virtuales ofrecieron ventajas en la rapidez de transferencias transfronterizas, aunque también implicaron riesgos.

Olmos insistió en que la población debía informarse antes de operar con activos virtuales, ya que muchos de ellos presentaban alta volatilidad o procedencia dudosa.

Explicó, además, que algunos activos digitales, como las denominadas stablecoins, estaban respaldados por dólares u otros bienes, lo que los hacía más estables. Otros, como el bitcoin, no contaban con respaldo estatal, y su valor dependía de la confianza de los usuarios.

“La tecnología blockchain es segura, pero no infalible. Como con cualquier otro medio de pago, siempre hay que estar atentos”, advirtió Olmos. Alertó sobre plataformas falsas y grupos que ofrecieron rendimientos exagerados a cambio de inversiones, una práctica que podría derivar en estafas.

El ejecutivo aseguró que Bolivia avanzó hacia la digitalización de sus medios de pago, y este paso no fue improvisado. “Lo hicimos con planificación y con una normativa que le dio soporte. Hoy la gente paga con QR en todo el país. Eso no pasa en todas partes”, dijo.

Actualmente, el BCB trabaja de forma coordinada con la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) para establecer un marco normativo que regule a las FinTech y a las proveedoras de servicios de activos virtuales.

AEP

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda