Encuéntranos en:
Búsqueda:

Arce pone fin a Diremar y anuncia nueva etapa de relación con Chile, en la que prima el acceso al mar

Arce pone fin a Diremar y anuncia nueva etapa de relación con Chile, en la que prima el acceso al mar

Arce informó que Bolivia ingresará a una nueva etapa en la relación con Chile, en la que recalcó que el “derecho de obtener una salida soberana al mar seguirá siendo el tema más importante”.

Al conmemorar los 146 años de la Defensa de Calama, el Gobierno de Bolivia dio un giro en su reivindicación marítima. El presidente Luis Arce anunció la disolución de Diremar y una evaluación a los procesos en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) para ingresar a una nueva etapa en la relación con Chile, en la que primará la demanda de acceso soberano al mar.

“Quiero informar a todo el pueblo boliviano que mi Presidencia ha tomado dos decisiones: la primera, iniciar el trámite de disolución de Diremar, puesto que los objetivos para los que fue creado ya llegaron a su final; y segundo, organizar una evaluación de todos los procesos iniciados en la Corte Internacional de Justicia”, anunció el mandatario boliviano en el acto central por el Día del Mar.

Con estas dos determinaciones, Arce informó que Bolivia ingresará a una nueva etapa en la relación con Chile, en la que recalcó que el “derecho de obtener una salida soberana al mar seguirá siendo el tema más importante”, porque es una prioridad nacional e irrenunciable, tal como establece la Constitución Política del Estado (CPE).

DIREMAR

La Dirección Nacional de Reivindicación Marítima (Diremar) fue creada mediante Decreto Supremo 834, el 5 de abril de 2011, en el marco de la demanda interpuesta ante La Haya.

Su misión era “prestar apoyo en cualquier acción diplomática, jurisdiccional y administrativa emergente de la demanda marítima boliviana al Consejo de Reivindicación Marítima, al Consejo Permanente de Ex Presidentes, Ex Cancilleres, Personalidades e Intelectuales y al Agente (s) o Co Agente (s) del Estado ante Tribunales Internacionales, así como en la demanda del Silala y en cuestiones relativas a recursos hídricos internacionales”.

El Jefe de Estado indicó que esta entidad culminó sus labores, por lo que se determinó su disolución.

DEMANDA

En abril de 2013, Bolivia llevó ante la CIJ de La Haya su demanda marítima, para que este tribunal de las Naciones Unidas reconozca y declare la existencia de la obligación chilena de negociar con Bolivia un acceso soberano al océano Pacífico.ARCE MAR 1

El presidente Luis Arce y el monumento a Eduardo Avaroa, héroe nacional.

Sin embargo, en 2018, ese tribunal determinó que el Estado de Chile no contrajo la obligación legal de negociar un acceso soberano al mar con Bolivia.

El presidente Arce recalcó que, pese al fallo, la resolución de la CIJ dejó dos elementos sustanciales que mantienen irrenunciable el derecho de los bolivianos de volver al mar.

El primero es que Bolivia tenía costa sobre el océano Pacífico al momento de nacer como república independiente; y el segundo, “que el fallo no debe entenderse como un impedimento para que ambos países continúen el diálogo y realicen intercambios en un espíritu de buena vecindad”, para abordar el enclaustramiento del país.

AGENDA PENDIENTE

El Presiente ratificó que el mar para Bolivia es parte de la agenda pendiente que tiene América Latina y el Caribe, así como la devolución de las Malvinas a la Argentina, la independencia de Puerto Rico, la devolución de la base de Guantánamo a Cuba y el cese del bloqueo económico a ese país.

“Como se puede ver, en la región tenemos todavía mucho de qué hablar y temas que resolver, y para eso es un buen marco el principio de que somos una zona de paz, declarada por la Celac”, enfatizó.

DIA MAR 1

Colorados de Bolivia en el desfile por el Día del Mar.

JUICIOS ANTE LA CIJ

Con Diremar, Bolivia no solo llevó su causa marítima ante estrados de la CIJ en La Haya; también están las aguas del Silala.

En 2016, Chile presentó una demanda contra Bolivia por el uso de las aguas del Silala. El Estado Plurinacional respondió con una contrademanda para que la CIJ le reconociera sus derechos sobre este recurso hídrico.

La disputa legal entre ambos países terminó con un acuerdo en 2022. La Corte concluyó que el cauce del Silala es de carácter internacional y que Chile tiene derecho a su uso equitativo y razonable.

Sobre estos juicios, el presidente dijo: “Bolivia tiene que conocer los detalles más importantes, para comprender sus resultados”.

AEP 


Imprimir   Correo electrónico

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda