Ministros de Estado, autoridades militares y policiales, líderes subnacionales, delegaciones diplomáticas y distinguidos invitados se unieron al Presidente en la conmemoración del centésimo nonagésimo aniversario de la independencia de Bolivia.
Con una ofrenda floral y una solemne Sesión de Honor en la emblemática Casa de la Libertad de Sucre, Bolivia celebró ayer 199 años de independencia. El presidente Luis Arce, el vicepresidente David Choquehuanca, junto con autoridades nacionales, departamentales y locales, además de distinguidos invitados, se congregaron para rendir homenaje a la patria.
Pasadas las 07.15, el Jefe de Estado llegó a la plaza principal de la capital boliviana, ataviado con la medalla y la banda presidencial, símbolos nacionales históricos desde la fundación de Bolivia. Como se acostumbra cada 6 de agosto, recibió los honores a su investidura por parte del Regimiento Sucre, conocidos como los Amarillos de Bolivia.
Arce y Choquehuanca depositaron ofrendas a la Pachamama, en el mes de la Madre Tierra.
El vicepresidente David Choquehuanca, engalanado con el tradicional poncho rojo de los pueblos indígenas de las tierras altas del país, se unió al paso del Primer Mandatario, junto con el presidente de la Cámara de Diputados, Israel Huaytari, y el jefe de bancada del Movimiento Al Socialismo (MAS) en la Cámara de Baja, Jerges Mercado.
Ministros de Estado, autoridades militares y policiales, líderes subnacionales, delegaciones diplomáticas y distinguidos invitados se unieron al Presidente en la conmemoración del centésimo nonagésimo aniversario de la independencia de Bolivia.
De inmediato, amautas y sacerdotes andinos iniciaron la ceremonia ancestral y pidieron prosperidad, salud y buenas vibras en un ritual de agradecimiento a la Pachamama, como muestra de la unidad y el trabajo conjunto en el marco de la diversidad y multiculturalidad de Bolivia.
Coincidiendo con el mes de la Madre Tierra, Arce y Choquehuanca depositaron ofrendas imprescindibles, como el untu (grasa), sullo de llama, coca, alcohol, vino y dulces en una mesa preparada especialmente para la Pachamama en el centro de la plaza 25 de Mayo. Según las creencias de los pueblos indígenas, estos elementos son alimentos para la tierra, destinados a atraer prosperidad y otras bondades para Bolivia.
Posteriormente, se desarrolló la ofrenda floral a los pies del monumento al mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre. Además de las instituciones de Bolivia, embajadores de países del mundo hicieron llegar sus presentes florales.
Acto seguido, el Presidente y el Vicepresidente izaron la bandera tricolor y la wiphala mientras se entonaba el Himno Nacional, en una muestra de profundo civismo y orgullo.
Para proseguir con los actos de congratulación al Estado Plurinacional, Arce, Choquehuanca, así como el resto de las autoridades, se dirigieron en una marcha patriótica hacia la Casa de la Libertad para dar inicio a la solemne Sesión de Honor, que arrancó poco después de las 10.00.
Ministros de Estado, autoridades subnacionales, delegaciones diplomáticas y distinguidos invitados se unieron al Presidente en la conmemoración del centésimo nonagésimo noveno aniversario de la independencia de Bolivia.
En el histórico edificio, donde se firmó el Acta de Independencia del Alto Perú, hoy Bolivia, el presidente de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), David Choquehuanca, instaló la sesión y confió a una comisión protocolar de asambleístas la tarea de acompañar al presidente Arce en su ingreso a la histórica Casa de la Libertad, para pronunciar su discurso en conmemoración del aniversario patrio. Mientras tanto, luego de ser invitado por la comisión de senadores y diputados, el mandatario hizo su entrada a las instalaciones, acompañado por el resonante cántico de “¡Lucho, no está solo!” que se escuchaba de fondo.
Luego de reinstalar la sesión, Choquehuanca pidió a los asambleístas e invitados que se pusieran de pie y guardaran un minuto de silencio en honor a los próceres que sacrificaron sus vidas por la libertad de Bolivia frente al dominio colonial.
Después, el grupo Ensamble Moxos y un coro infantil deleitaron a los espectadores con la interpretación del Himno Nacional en los idiomas aymara, quechua y guaraní.
Luego, el Vicepresidente, durante su discurso conmemorativo, evocó la lucha de los pueblos originarios como un acto perentorio para el nacimiento del Estado Plurinacional acorde a la doctrina del Vivir Bien, sin embargo, alertó que “persisten las taras estructurales” del viejo modelo colonial.
El presidente Luis Arce, acompañado por niños en un recorrido por las históricas calles adyacentes a la Casa de la Libertad, se disponía a ingresar a la Sesión de Honor.
“Así como en el periodo 2006 y 2009, la propuesta de cambio ha salido de los pueblos originarios, así hoy vemos la necesidad de avanzar hacia un nuevo Estado que servirá al pueblo en la misma proporción que sirve a los líderes políticos”, dijo.
Como segundo punto del orden del día, el presidente Arce rememoró a los próceres de la patria que firmaron el Acta de Independencia e incorporaron al país en el concierto de las naciones libres de la opresión colonial. “Esta fue la conquista de nuestra primera independencia”, rememoró.
El Jefe de Estado, en el histórico edificio donde se firmó el Acta de Independencia del Alto Perú, hoy Bolivia, brindó su discurso conmemorativo a la fecha.
“Y es que nuestro sello ha sido, durante siglos, soñar, resistir, luchar y vencer, una y otra vez. Así llegamos a nuestros 199 años de independencia, con una patria y un pueblo que asume con orgullo su carácter plurinacional y que, pese a todas las dificultades, camina hacia su plena independencia económica y soberanía política”, agregó.
La Paz/AEP