Encuéntranos en:
Búsqueda:

Roberto de la Cruz (der.), dirigente meritorio de la Guerra del Gas, y Ever Tola (centro), ejecutivo de ‘Túpac Katari’, en estudios de las RPO. | Foto: RPOs

El cabildo es una práctica del pueblo incluso desde antes de la República

Líderes indígenas coincidieron en que Evo Morales, “al verse desplazado, no sabe cómo descalificar esta concentración prevista para el 17 de octubre”.

La Paz, 15 de octubre de 2023 (AEP). – A dos días del Gran Cabildo del Pueblo, el abogado indígena constitucionalista y dirigente meritorio de la Guerra del Gas, Roberto de la Cruz, y el ejecutivo de ‘Túpac Katari’, de la provincia Loayza de La Paz, Martín Ever Tola, lanzaron duras críticas contra Evo Morales. Coincidieron en que el expresidente “en un intento desesperado” por no ser desplazado pretende descalificar la práctica originaria del pueblo que él mismo constitucionalizó en la Carta Magna en 2009. 

Entrevistados en el programa Dialogando con el pueblo, del sistema de Radios de los Pueblos Originarios (RPO), ambos líderes indígenas concordaron en que el cabildo es una cualidad heredada de los pueblos, incluso desde antes de la República. Citaron datos históricos y autores.   

“Los cabildos han sido los primeros instrumentos de lucha, de concentración de las masas de Santos Marka T’ula y de Túpac Katari, así como de (Túpac) Amaru en el Cusco. A través de los cabildos se ha expulsado a los españoles; en La Paz, a Pedro Domingo Murillo, a los patrones”, dijo el dirigente meritorio de la Guerra del Gas de 2003.

Recordó que la práctica que congrega a una gran muchedumbre de personas es reconocida por el artículo 11 de la Constitución Política del Estado, por lo que no puede ser desacreditada por nadie.

Con datos históricos afirmó que este método —que solo a través de un pututu (instrumento de viento andino) concentraba a masas de hombres y mujeres— fue replicado por los españoles ante los ojos de América y a partir de ese resultado escribieron que el origen del cabildo es foráneo.

  “Evo Morales, al haberse visto desplazado, no puede cómo descalificar esta concentración que tiene previsto celebrarse el de 17 de octubre, entonces lanza a sus pitbulls, a sus rottweilers para que descalifiquen esta concentración”, lamentó.

En un análisis comparativo, indicó que al congreso de Morales asistieron solamente “sus cuates delegados y no el pueblo”; mientras al cabildo acudirán masivamente las organizaciones sociales, la pluralidad del pueblo, todos, sin distinción, para hacer escuchar su voz, su punto de vista.

“Ya no es aquí el amiguito, a través de la democracia, ya no, ésa es la diferencia que seguro va a existir en el cabildo del 17 de octubre. Las decisiones de un cabildo son constitucionales, y cuando son constitucionales sus decisiones cómo no van a ser de cumplimiento obligatorio”, señaló.

El ejecutivo de ‘Túpac Katari’, Martín Ever Tola, en sus declaraciones, citó al historiador indígena boliviano Fausto Reinaga, escritor de más de 30 libros, de los cuales el más sobresaliente es La revolución india (1970). 

“Muchas herramientas, instrumentos que hemos utilizado las comunidades, como es el cabildo, no están constituidas como si fueran nuestras, han sido empoderadas, adueñadas por los españoles. Hay mucha historia que no está escrita en la actualidad, muchas verdades que están dichas en los libros de Fausto Reinaga que no están en la historia de nuestro país”, puntualizó.

En ese contexto, rechazó que el jiliri apu mallku del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq), Ramiro Cucho, desconozca la realidad y descalifique el cabildo.

“Como autoridad joven me preocupa que nuestra autoridad, el hermano Evo, en su momento, con puño y letra ha firmado y autorizado la nueva Constitución, en la cual está plasmado y reconocido el cabildo, y ahora lo desconozca; y más aún preocupa que el hermano Ramiro Cucho, que es autoridad máxima del Conamaq, desconozca y haya estado en el congreso”, lamentó Tola, quien llamó a los dirigentes a la reflexión.

“Uno tiene primero, antes de creer algo, indagar, ver la historia”, recomendó.

“Evo no es autor del Proceso de Cambio”

DialConElPueblo2151023

Al rememorar 20 años de la Guerra del Gas, el dirigente alteño de esas jornadas de octubre de 2003 Roberto de la Cruz afirmó que esa histórica movilización en defensa de los recursos hidrocarburíferos fue una conquista del pueblo y no del expresidente Evo Morales. Afirmó que gracias a ese hecho memorable se inició el Proceso de Cambio en Bolivia.

De la Cruz reflexionó que, al hablar de la historia de las revoluciones del país, en la mayoría de las circunstancias, siempre terminan adueñándose otros del pueblo y de sus logros.

“Igualito ha pasado en 1952, cuando el MNR se aprovechó del poder, porque (el líder del partido) Víctor Paz Estenssoro estaba en Argentina. Los indígenas en una revolución expulsaron a los patrones, a los españoles y conquistaron grandes reformas; pero vía electoral le hacen presidente a Paz Estenssoro, sin haber participado en la Revolución del 52; y en 2003, en la Guerra del Gas, pasó lo mismo (con Evo Morales)”, dijo.

El también abogado constitucionalista hizo un repaso de los hechos luctuosos que provocaron la muerte de más de 70 personas que reclamaron la soberanía del país.

Rememoró que, al encabezar la movilización, nunca imaginó que la gran marcha “tumbaría a un presidente de la talla de Gonzalo Sánchez de Lozada”, quien privatizó los recursos naturales de Bolivia.

Detalló que, al iniciar la masiva movilización, desde la comunidad de Caracollo, convocó a Felipe Quispe y Rufo Calle, quienes se sumaron con la CSUTCB, y a Evo Morales, quien se negó a asistir, ya que se encontrada de viaje. 

“Morales me decía textualmente: ‘Compañero Roberto, cómo decías que tu marcha no iba a ser política por el gas, Felipe ya se ha sumado, ya es política tu marcha, entonces yo estoy viajando a Libia y cuando regrese vamos a hablar. Suerte’, me ha colgado”, recordó.

Manifestó que el pueblo, al lograr la renuncia de Sánchez de Lozada, no sabía a quién apoyar como nuevo gobernante, y vieron en Morales un dirigente indígena de novedad, por lo que le dieron una oportunidad.

“Nunca nos hemos dado cuenta de que Evo se iba a querer apropiar y ser para toda su vida presidente”, agregó.


Imprimir   Correo electrónico

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda