Encuéntranos en:
Búsqueda:

El presidente Arce con el embajador de Rusia Dmitrii Verchenko Yurievich. Foto: Presidencia

El presidente Arce recibe al nuevo embajador de Rusia en el país

Bolivia y Rusia establecieron sus relaciones diplomáticas el 9 de agosto de 1898 durante el gobierno del presidente Severo Fernández Alonso, y el reinado del Zar Nicolás II.

El presidente de Bolivia, Luis Arce, y la ministra de Relaciones Exteriores en ejercicio, María Nela Prada, recibieron ayer las cartas credenciales del nuevo embajador de Rusia, Dmitrii Verchenko Yurievich, quien sucede en el puesto a Mijaíl Ledeniov.

La presentación de credenciales se hizo ayer a las 15.30 en la Casa Grande del Pueblo de La Paz. El presidente Arce conversó algunos minutos con el nuevo embajador de la Federación de Rusia, quien reemplaza a Mijaíl Ledeniov.

El diplomático ruso sostuvo una reunión el sábado con la ministra de Exteriores de Bolivia, Celinda Sosa, para entregarle sus copias de estilo “que lo acreditan como representante oficial” en el país, según explicó la canciller.

Hace cuatro días, la ministra de Relaciones Exteriores, Celinda Sosa, recibió las copias de estilo del Embajador de la Federación de Rusia Dmitrii Verchenko Yurievich que lo acreditan como representante oficial de esa nación en el Estado Plurinacional de Bolivia, se informó desde la Cancillería.

Relaciones

Bolivia y Rusia establecieron sus relaciones diplomáticas el 9 de agosto de 1898 durante el gobierno del presidente Severo Fernández Alonso, y el reinado del Zar Nicolás II.

Este año, ambas naciones cumplieron 126 años de aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas.

Actualmente, grandes empresas rusas como Gazprom y Rosatom tienen inversiones en Bolivia y trabajan en proyectos de hidrocarburos, industrialización del litio, investigación y desarrollo nuclear, entre otros temas.

La estatal Rosatom, a través de su empresa Uranium One Group, en 2023 firmó un convenio con el Estado boliviano para instalar plantas de industrialización de litio en los salares de Pastos Grandes y Uyuni, del departamento de Potosí, con tecnología de extracción directa de litio (EDL), con una inversión comprometida superior a los $us 600 millones.

La firma rusa suscribió el convenio en el marco del modelo de negocio soberano, en el que se garantiza el control absoluto del Estado boliviano, a través de YLB, en la construcción de las plantas, la producción, comercialización y toda la cadena productiva del litio y los recursos evaporíticos.

El litio es uno de los proyectos más ambiciosos para ambos  países. En una entrevista anterior con los medios estatales, la embajada rusa afirmó que sigue las reglas del modelo de negocios soberano de Bolivia en la industrialización del litio y que también se cuidará el medioambiente.

La Paz/AEP


Imprimir   Correo electrónico

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda