En sesión, la propuesta legislativa fue remitida a la Comisión de Planificación.
La Cámara de Senadores dejó en espera y en revisión de comisión el tratamiento del crédito de $us 250 millones para atender emergencias por cambio climático y otros. Legisladores oficialistas lamentan “la falta de voluntad” y la demora cuando hay familias afectadas por las lluvias.
La 45° sesión ordinaria de la Cámara de Senadores se centró en la lectura de correspondencia, asuntos del día e informes de comisiones, entre otros.
El presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, remitió el Proyecto de Inversión 275/2024-2025, que comprende un crédito del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por $us 250 millones, destinado a la atención de emergencias y desastres naturales, a la Comisión de Planificación de esta instancia legislativa.
Lo propio pasó con el Proyecto 276/2024-2025, correspondiente al crédito de $us 150 millones para riego y agua. El préstamo proviene del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) y el Banco Mundial (BM).
Para la senadora del MAS-IPSP Ana María Castillo, el proceso de remisión demora aún más su aprobación y repercute en las familias afectadas por las lluvias que esperan ayuda.
“No entiendo por qué el directorio no lo ha considerado en esta sesión y lo dejó pendiente para otra sesión. Esto nos hace pensar que hay senadores que no velan por Bolivia y solo piensan en su interés político-partidario, porque no hay voluntad de poner en agenda temas tan trascendentales, aún más cuando hay lluvias, riadas, desbordes de ríos y su actitud realmente molesta”, dijo la legisladora a los medios.
El miércoles de la semana pasada, el pleno de la Cámara de Diputados aprobó ambos proyectos que suman $us 400 millones y los derivó al Senado, donde se esperaba su tratamiento inmediato por la emergencia y alerta por las lluvias que afectan al país.
De acuerdo con datos oficiales, las inundaciones azotan a más de 84.029 familias, entre afectadas y damnificadas.
Un hombre camina en medio del lodo, en su casa, en Caranavi.
PRÉSTAMO PARA EMERGENCIAS
El crédito de $us 250 millones para emergencias por desastres naturales y salud pública tiene el objetivo de amortiguar el impacto sobre la población y la economía.
El préstamo proporciona cobertura en caso de amenazas naturales, de impacto severo o de gran escala y otros, detalla el proyecto de inversión.
El crédito comprende la modalidad de desastres naturales, catastróficos y riesgo de salud pública, para lo cual se tienen contemplados hasta $us 100 millones, monto que cubrirá futuras epidemias y pandemias en el país. Para ello se requiere la declaratoria de desastre nacional y otros requisitos, señala el documento del proyecto de Ley 275.
El presidente Luis Arce demandó, hace poco, la aprobación de estos créditos debido a la emergencia que vive el país por las lluvias y denunció que persiste el sabotaje económico por parte del Legislativo.
Sin embargo, la senadora evista Simona Quispe dijo que no aprobará ningún crédito hasta que los financiamientos sean ejecutados en su totalidad.
El presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, rechazó que se “bloqueen los créditos” y afirmó que la mayoría están parados en Diputados.
El propietario de una casa muestra los daños en su vivienda a causa de las lluvias.
Características del préstamo
- Para ejecutar el préstamo de $us 250 millones para emergencias y salud pública, el proyecto dispone dos modalidades.
- La primera modalidad refiere a proporcionar cobertura en caso de amenazas naturales de evolución rápida, de impacto severo o de gran escala, es decir, el impacto del evento en una zona o localidad determinada y la población afectada.
- La segunda modalidad se refiere a los desastres naturales y salud pública. El préstamo ($us 250 MM) cubrirá hasta $us 100 millones para atender desastres naturales severos y catastróficos y de salud pública.
- Con este monto se dará cobertura a sequías, pandemias o epidemias.
Desde hace casi un año que 256 municipios esperan el préstamo de $us 150 millones para sistemas de riego y agua
Desde hace casi un año que 256 municipios esperan el crédito de $us 150 millones para riego y agua. El préstamo proviene del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) y el Banco Mundial (BM), y fue remitido en mayo de 2024 a la Asamblea Legislativa.
Es una de las normas urgentes de aprobación, pero está “estancada en el Senado”, dijo la vicepresidenta de la Cámara de Diputados, Deisy Choque.
“En la Cámara de Senadores se van truncando las leyes que se aprueban en Diputados”, subrayó la legisladora, quien le pidió al presidente de la Cámara Alta, Andrónico Rodríguez, dejar de “actuar políticamente” y aprobar los créditos remitidos para evitar que el “pueblo” que lo necesita siga “sufriendo”.
El presidente Luis Arce con otras autoridades en la inauguración de un sistema de riego en Cochabamba.
RIEGO COMUNITARIO
El proyecto de Ley 276, que aprueba el crédito de Gestión Resiliente del Agua para el Riego Comunitario y Familiar, fue suscrito el 20 de mayo de 2024 entre el Gobierno de Bolivia, el BIRF y el BM, por un monto de hasta $us 150 millones y luego se remitió a la Asamblea Legislativa.
De acuerdo con el proyecto en mención, el Gobierno nacional tiene previsto implementar un programa nacional con el objetivo de mejorar la gestión integral de recursos hídricos en cuencas seleccionadas y aumentar la resiliencia frente a la variabilidad climática en las familias vulnerables del área rural, a través del Proyecto de Gestión Resiliente del Agua para Riego Comunitario y Familiar, mediante el crédito de $us 150 millones.
El proyecto de inversión beneficiará a 256 municipios identificados por el Ministerio de Medio Ambiente. Estos fueron catalogados como los más vulnerables a los efectos de la variabilidad climática.
ALCANCE
El monto será ejecutado por el Ministerio de Medio Ambiente cartera estatal que estima ejecutar 336 proyectos que beneficiarán a 30.140 familias, a través de la generación de 36.955 empleos en obras en los 256 municipios localizados.
Se alcanzarán 8.575 de hectáreas con la tecnología de riego tecnificado con enfoque de manejo integral de cuencas, “en una superficie aproximada de 16.000 kilómetros cuadrados de cuencas intervenidas”.
El crédito consta de cuatro componentes: planificación de recursos hídricos, inversión para infraestructura, desarrollo de capacidades para la gobernanza del agua, y gestión del proyecto.
Hay 16 proyectos de inversión en el Legislativo, que suman más de $us 1.667 millones y que están pendientes de tratamiento. Según el Gobierno, estos recursos impulsarán el desarrollo económico y social de Bolivia.
Sistema de riego en Tarija.
Beneficiarios del préstamo para riego
- El proyecto de inversión de $us 150 millones beneficiará a 256 municipios, a escala nacional, identificados por el Ministerio de Medio Ambiente.
- Estos fueron catalogados como los más vulnerables a los efectos de la variabilidad climática.
- Se estima ejecutar 336 proyectos que beneficiarán a 30.140 familias, a través de la generación de 36.955 empleos en obras en los 256 municipios localizados.
- Se alcanzarán 8.575 hectáreas con la tecnología de riego tecnificado con enfoque de manejo integral de cuencas.
- El crédito se desembolsará o ejecutará en cuatro componentes.