Los mineros cooperativistas presentaron un pliego de 19 puntos, sin embargo no asistieron al diálogo convocado por el Gobierno nacional.
La Federación Nacional de Cooperativas Mineras (Fencomin) exigió, en un pliego petitorio de 19 puntos, representación de su sector en la Comibol y la Caja Nacional de Salud (CNS), y el levantamiento parcial de la reserva fiscal en el salar de Uyuni.
Los mineros cooperativistas también proponen trabajar con tierras raras, pese a que este tipo de explotación requiere un manejo ambiental mucho más estricto.
En el pliego petitorio, Fencomin exige al Gobierno nacional, también, el pago en dólares por los minerales, entrega de mayores áreas de trabajo, destitución de al menos seis autoridades, entre ellos el ministro de Trabajo, Erland Rodríguez, e incluso un espacio en el directorio de la Gestora.
Observación
El analista económico Martín Moreira observó las peticiones del sector y advirtió de que la minería cooperativista “busca beneficios sin pagar impuestos, además de que ya se benefician con subsidios”.
El analista económico Martín Moreira.
Moreira cuestionó peticiones como el pago en dólares por la venta de minerales, además del pedido de renuncias de autoridades. “Ellos no pueden decidir temas del Ejecutivo”, mencionó
Observó además la propuesta de levantamiento de la reserva fiscal (del Salar de Uyuni) establecida en la Ley N° 2564. “La Constitución es clara, el Estado tiene la tuición de los recursos naturales del Estado”, advirtió.
Moreira cuestionó además que los cooperativistas busquen tener mayor presencia en la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) y la CNS.
“No tienen por qué tener mayor presencia, porque ellos se convirtieron en empresas privadas. ¿A qué apuntan? ¡A tener mayor tuición para explotar tierras raras! Y en la Caja la elección de un director pasa por una decisión colectiva”, dijo.
Los cooperativistas abandonaron ayer el diálogo, condicionándolo a la presencia del presidente Luis Arce.
AEP