Eliseo Antezana Núñez es el representante del Consejo que ocupará por primera vez un curul en la Cámara Baja de la Asamblea Legislativa Plurinacional entre 2025 y 2030.
Calificado como un hecho histórico, la organización indígena Yuqui obtuvo un escaño en la Cámara de Diputados de la Asamblea Legislativa Plurinacional en los comicios del domingo 17 de agosto para elegir presidente, vicepresidente, diputados y senadores.
“Hay que entenderlo con esa dimensión, hecho histórico en Bolivia que en las urnas un pueblo indígena le gane a los partidos políticos”, sostuvo a RTP ayer el vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Tahuichi Tahuichi.
La organización indígena o Consejo Indígena Yuqui Bia Recuate pertenece a una circunscripción especial del departamento de Cochabamba y participó en las elecciones generales del 17 de agosto sin depender de un partido político.
“La organización indígena Yuqui se enfrentó en las urnas con los partidos políticos y ganó; en este caso ha sido electo como diputado nacional el hermano Eliseo Antezana”, explicó Tahuichi.
DATOS TSE
Según datos del TSE, la organización indígena alcanzó el 38,33% de la preferencia electoral alcanzando así una representación directa en la Cámara Baja.
“Es como si hubiera ganado la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia, como organización indígena, le hubiera ganado a los partidos políticos, al MAS, a Libre o al PDC; ahí está la riqueza. Es como si hubiera ganado la Cidob, la Conamaq o las Bartolina Sisa”, explicó el vocal del TSE.
Eliseo Antezana Núñez fue inscrito por la organización indígena como candidato a diputado titular y Dina Guaguazubera como diputada suplente, de acuerdo con los datos del Tribunal Supremo Electoral.
En Bolivia rigen siete circunscripciones especiales creadas con la nueva Constitución Política del Estado, en 2009, y la Ley 4021 del Régimen Electoral Transitorio del año 2014), que abrió la posibilidad para que las organizaciones indígenas presenten sus candidaturas a través de las organizaciones a nivel nacional.
Los pueblos indígenas pueden presentar a sus candidatos en las siete circunscripciones especiales sin la intermediación de partidos políticos, según establece la norma.
AEP