El mandatario boliviano alertó sobre una crisis que enfrentan los países amazónicos y pidió tomar acciones conjuntas para apoyar la subsistencia de los pueblos indígenas.
En la V Cumbre de presidentes de la OTCA en Bogotá, Colombia, el presidente de Bolivia, Luis Arce, advirtió de la crisis que enfrenta la amazonia, por lo que instó a prevenir los incendios forestales y respaldó el fondo de financiamiento para priorizar proyectos comunitarios. También destacó los avances históricos del país en favor del bosque y la Madre Tierra.
“La amazonia enfrenta una crisis sin precedentes: degradación ambiental, pérdida de biodiversidad, vulnerabilidad social de sus pueblos. Si este sistema de vida entra en estado crítico, será la señal de que toda la Madre Tierra avanza hacia una muerte inevitable. Aunque las opciones son complejas y difíciles, tenemos la oportunidad de evitarlo”, exhortó el mandatario en la V Cumbre de Países Amazónicos de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), que se desarrolla en Bogotá, Colombia.
Arce dijo, luego de su participación en Bolivia TV, que son varios los problemas que se identificaron en la cumbre, por tanto consideró que es importante que los países se comprometan en priorizar la salud de la población amazónica, su seguridad frente a los ilícitos transnacionales, su soberanía alimentaria y la prevención y control de incendios forestales.
El mandatario también destacó que el país respalda el Mecanismo de Pueblos Indígenas, de la OTCA, “no como un gesto simbólico, sino como garantía de que sus voces tengan incidencia real en la toma de decisiones” y que se proteja su derecho a vivir según sus cosmovisiones y modos de vida.
Arce recordó que Bolivia lideró la propuesta del Mecanismo Conjunto Amazónico de Mitigación y Adaptación para la Gestión Integral y Sostenible de los Bosques, propuesta considerara clave para detener la deforestación a 2030.
“Ha tenido el apoyo mayoritario de los países de la OTCA; sin embargo, una sola voz discordante nos impide realizar su lanzamiento en la COP30 de Belém. Esto afectará gravemente la posibilidad de Bolivia, y de otros países amazónicos, de alcanzar sus contribuciones nacionalmente determinadas en lo climático”, advirtió.
El Jefe de Estado insistió en que la OTCA debe tener un rol protagónico en la próxima discusión global sobre el cambio climático, por lo que también se apoya la constitución de la Red Amazónica del Clima, para forjar una posición común amazónica, desde la defensa de la equidad y las responsabilidades comunes pero diferenciadas.
AVANCES HISTÓRICOS EN BOLIVIA
El Jefe de Estado detalló que en el marco del Tratado de Cooperación Amazónica, el 14 de agosto se reactivó la Comisión Nacional Permanente de la Amazonía (Conaper) boliviana.
Esta decisión otorga, por primera vez, plena vigencia a un espacio institucional, político y técnico en el que el Estado, la academia, los gobiernos en sus tres niveles, la cooperación internacional y, muy pronto, los pueblos indígenas y la sociedad civil podrán coordinar acciones conjuntas en favor de la amazonia.
Otro avance es la “inédita emisión de Bonos Verdes, a través del Banco de Desarrollo Productivo (BDP), colocación que se logró en 2024. “Este ha sido un paso histórico”, destacó Arce.
AEP