Reducidas movilizaciones se desarrollaron en El Alto, Santa Cruz, Cochabamba y Potosí. Gremios de la prensa dejaron sin efecto sus medidas de presión.
La Paz, 19 de abril de 2023 (AEP).- Marchas contra el denominado “paquetazo de leyes” y la Gestora Pública se desarrollaron en las ciudades de Santa Cruz, El Alto, Cochabamba y Potosí, pese a que los proyectos de ley cuestionados fueron paralizados y el artículo observado ya se retiró.
La convocatoria a una marcha masiva en todo el país por grupos opositores al Gobierno contra el denominado “paquetazo de leyes” no tuvo el resultado esperado. Solo hubo movilizaciones en cuatro ciudades; en tanto que gremios de la prensa levantaron su estado de alerta y dejaron sin efecto las medidas de presión anunciadas para la próxima semana.
Con un grupo conformado por 10 sectores comenzó ayer por la mañana la marcha convocada por el Comité pro Santa Cruz, encabezada por Fernando Larach, quien afirmó que esa medida era para exigir la anulación de proyectos de leyes “mordazas”, en referencia al 305, cuyo artículo 281 —que penalizaba expresiones de odio— ya fue suprimido el lunes por la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados. Lo mismo sucede con otras normativas promovidas en cumplimiento de obligaciones internacionales, como la 280, sobre ganancias ilícitas; y la 304, de regulación y sanción del uso indebido de las redes sociales, que fue retirada de la Asamblea.
Según el reporte de medios locales, en El Alto, un grupo de gremiales liderados por Toño Siñani realizó una protesta contra el proyecto de Ley 280, cuyo tratamiento —según el Gobierno— está paralizado mientras se llegue a acuerdos con organizaciones sociales.
En Potosí y Cochabamba ocurrió similar protesta protagonizada por gremiales. En la última ciudad, César Gonzales anunció que las movilizaciones seguirán hasta que se eliminen los proyectos de las normas cuestionadas.
Estas medidas fueron rechazadas por sectores sociales como transportistas de Santa Cruz y gremialistas. “El que nada debe nada teme; nosotros somos asalariados y estamos preocupados por la libre transitabilidad de nuestras fuentes laborales, de calles, avenidas y carreteras. Entonces, ¿a quién le van a hacer un análisis de ganancias ilícitas?”, cuestionó el secretario de los Choferes Asalariados de Santa Cruz, Luis Flores, en Bolivia TV.
Prensa
En tanto, en Cochabamba y Tarija, dirigentes del gremio de los periodistas dijeron que levantan su estado de alerta y las medidas de presión previstas para la próxima semana, luego de la supresión del artículo 281, del proyecto de Ley 305.
“Las medidas ya no tienen razón de ser”, apuntó el representante de la prensa de Tarija, Lorenzo Palala, en Bolivia TV. Por su lado, la Asociación de Medios Alternativos de Bolivia (AMAB) sacó un pronunciamiento y agradeció al Gobierno por escuchar su voz.
“No hay razón para las protestas”
Los analistas Israel Quino y Franklin Gutiérrez coincidieron, por separado, en que las protestas no tienen justificación, luego de que el Gobierno y el Legislativo, junto con sectores sociales, acordaron suprimir artículos cuestionados como el 281; en tanto que hay dos propuestas de normas que están suspendidas.
“Lo único que buscan es alterar el orden jurídico, crear zozobra e inseguridad y sembrar especulación a partir de amenazas de dirigentes que convocan a salir a las calles como si las normas estuvieran vigentes”, dijo Gutiérrez, según la agencia ABI.
Mientras que Quino opinó que las marchas ya están fuera de lugar y que si persistieran, solo apuntan a “una desestabilización”, reportó Urgente.bo.
Proyectos de ley suspendidos y artículos anulados
- Quedó suprimido, in extenso, el artículo 281 del proyecto de Ley 305, que penalizaba expresiones y mensajes de odio y racismo.
- El proyecto de Ley 280, para fortalecer la lucha contra las ganancias ilícitas y contra el lavado de dinero, quedó suspendido hasta lograr acuerdos con sectores sociales del país.
- El proyecto de Ley 304, sobre uso “indebido” de redes sociales, fue retirado de la Asamblea Legislativa por el diputado Juan José Huanca.