Fin de una supremacía: por primera vez desde 2006, el Movimiento Al Socialismo deja de dominar el Legislativo.
El cómputo nacional presentado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) redefinió el mapa político de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) para el periodo 2025-2030.
El PDC será la primera fuerza con 70 legisladores y la Alianza Libre la segunda con 53.
El MAS, que dominó la ALP entre 2006 y 2025, queda reducido a solo dos curules.
La nómina completa de personas electas figura en el Acta de Cómputo Nacional publicada por el Órgano Electoral Plurinacional (OEP).
¿CÓMO QUEDA LA ALP?
PDC: 16 senadores; 17 diputados plurinominales; 30 uninominales; dos de circunscripción especial; y cinco representantes supraestatales (70 en total si se contabilizan supraestatales). Con ello se consolida como primera fuerza.
Alianza Libre: 12 senadores; 17 plurinominales; 20 uninominales; dos de circunscripción especial; y dos supraestatales (53 en total incluyendo supraestatales). Segunda fuerza.
Alianza Unidad: siete senadores; 15 plurinominales; 11 uninominales; dos supraestatales (35 en total incluyendo supraestatales). Tercera fuerza.
Alianza Popular (AP): cinco plurinominales; dos uninominales; uno de circunscripción especial (ocho diputados).
APB Súmate: un senador; cinco diputados plurinominales.
MAS–IPSP: dos diputados plurinominales; sin senadores. Diversos reportes periodísticos confirman su mínima representación.
La distribución final obliga a acuerdos interpartidarios para alcanzar mayorías calificadas en temas de alta exigencia (designaciones y reformas), dadas las bancadas fragmentadas. El PDC y Libre liderarán las cámaras pero necesitarán pactos.
FIN DE UNA HEGEMONÍA
Por primera vez desde 2006 el MAS deja de dominar la ALP. En 2009 y 2014 logró dos tercios en ambas cámaras, y en 2020 mantuvo la mayoría simple (75 de 130 en Diputados; 21 de 36 en Senado), pero ya sin 2/3. El 2025 marca un quiebre: queda con solo dos curules en Diputados y ninguno en el Senado.
Analistas de diferentes corrientes señalan que el PDC y Libre deberán negociar con Unidad y bloques menores para aprobar leyes clave.
La gobernabilidad, aseguran, dependerá de acuerdos programáticos y de la gestión del calendario de designaciones que requieren mayorías reforzadas.
Analistas y agencias internacionales de noticias describen también una recomposición del eje político después de casi dos décadas de predominio del MAS, ahora con presencia testimonial.
DECLIVE
El cómputo oficial marca un punto de quiebre en la política boliviana: el Movimiento Al Socialismo (MAS), que dominó la Asamblea durante casi veinte años, quedó reducido a solo dos diputados y sin presencia en el Senado. Desde la fundación del Estado Plurinacional, en 2009, el MAS se consolidó como la fuerza política con mayor control legislativo en la historia democrática del país.
En 2009, en el estreno de la nueva Constitución, el MAS obtuvo 88 de 130 diputados y 26 de 36 senadores, asegurando el control de dos tercios en ambas cámaras.
En 2014 el partido revalidó su hegemonía con una nueva victoria que le dio 88 diputados y 25 senadores, repitiendo los dos tercios necesarios para aprobar leyes y designar autoridades sin necesidad de pactos.
En 2020, luego de la crisis política de 2019, el MAS ganó nuevamente las elecciones y consiguió 75 diputados y 21 senadores, lo que le dio mayoría simple, aunque ya sin los dos tercios.
Ese resultado abrió un ciclo más competitivo en el que la negociación con otras fuerzas se volvió inevitable. En 2025 el MAS sufrió su mayor retroceso histórico: apenas dos curules en Diputados y ninguno en el Senado.
El declive del MAS en el Parlamento cierra una etapa caracterizada por mayorías absolutas.
AEP