Encuéntranos en:
Búsqueda:

Presidente cuestiona vacío  programático en la campaña

Presidente cuestiona vacío programático en la campaña

El mandatario convocó a la clase trabajadora y pueblos indígenas a “estar conscientes del riesgo” en estas elecciones.

El presidente Luis Arce cuestionó ayer la falta de propuestas concretas de los candidatos que aspiran a la presidencia en las elecciones generales del próximo 17 de agosto.

“Hasta ahora no hemos escuchado propuestas que vayan a resolver los principales problemas que apremian a la ciudadanía”, afirmó el mandatario en el discurso de posesión del nuevo Ministro de Trabajo.

El jefe de Estado precisó que temas urgentes como el abastecimiento y el precio de los combustibles siguen sin una respuesta clara por parte de quienes buscan sucederlo en el cargo.

Arce advirtió que los comicios se desarrollan en un escenario político delicado, en el que considera que están en riesgo tanto los recursos naturales del país como la existencia del Estado Plurinacional.

“Un Estado que representa a la clase trabajadora, a nuestros pueblos indígenas, a los campesinos, a quienes han sido excluidos durante muchísimos años y hoy ese Estado está en riesgo”, enfatizó en la ceremonia que se desarrolló en Casa Grande del Pueblo, sede de la Presidencia del Estado.

Respuesta

En ese marco, el presidente hizo un llamado a la conciencia de la ciudadanía, en especial de los sectores populares, rurales y pueblos indígenas.

Exhortó a estar atentos y a valorar los logros alcanzados en los últimos años bajo el modelo estatal vigente.

“El Gobierno nacional va a seguir trabajando, va a seguir haciendo obras, va a seguir haciendo gestiones para defender a los más humildes de la población, como lo hemos hecho en los cinco años de gobierno”, remarcó.

Privatización

Los principales candidatos de derecha Samuel Doria Medina y Jorge Tuto Quiroga plantean el cierre de distintas empresas públicas que ellos consideran deficitarias y solo un gasto. En otros casos, anunciaron, se ejecutará un proceso de privatización, como ya se aplicó en el país en la década de los 90.

Las empresas públicas en Bolivia, de acuerdo con el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, son catalizadoras de la dinamización económica. En 2024 generaron más de Bs 2.400 millones en utilidades netas y más de Bs 46.600 millones en ingresos.

Además, las empresas públicas aportaron colectivamente Bs 477,5 millones en 2024 para el Bono Juancito Pinto, en beneficio de 2,34 millones de estudiantes en todo el país.

Privatización de Mi Teleférico

La campaña de Samuel Doria Medina planea cerrar las empresas públicas que considere deficitarias o entregarlas a intereses privados, como el teleférico paceño.

Sin embargo, de acuerdo con el gerente general de la compañía, Alejandro Gonzales, si se llegara a privatizar la empresa estatal de transporte por cable Mi Teleférico no solo se incrementaría la tarifa del pasaje sino también la afectación económica al país sería de alrededor de $us 750 millones.

“La afectación a los bolivianos sería alrededor de 750 millones de dólares, que es la inversión que tiene Mi Teleférico. ¿Cómo es posible pensar que vas a entregar a una mano privada un servicio?”, dijo en entrevista con Bolivia TV.

Según Gonzales, privatizar Mi Teleférico ocasionaría un incremento a Bs 20 o Bs 25 a la tarifa del pasaje por este medio de transporte por cable, que actualmente es de Bs 3, la primera línea; Bs 2, los transbordos; Bs 1,50, preferenciales; Bs 1 preferenciales de transbordos.

AEP 


Imprimir   Correo electrónico

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda