La Sala Plena retomará hoy el debate sobre la situacíon de PAN-BOL y FPV.
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) descartó ayer, en decisión de Sala Plena, la participación de los pueblos indígenas con candidatos propios en las próximas elecciones generales del 17 de agosto.
El vocal Tahuichi Tahuichi consideró como “el día más negro para la historia” a la negativa para que los pueblos indígenas inscriban a sus propios candidatos.
“Hoy, lunes 5 de mayo de 2025, será recordado como el día más oscuro en contra de los pueblos indígenas. Es un día triste porque la Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral decidió no dar curso a la participación de los pueblos indígenas en este proceso electoral presidencial 2025”, sostuvo el vocal Tahuichi en un video difundido por el programa No mentirás.
La autoridad electoral mencionó que la Constitución Política del Estado consagra el derecho a los pueblos indígenas de participar en procesos electorales “con el mismo estatus, la misma jerarquía que un partido político. Lo dice el artículo 209”.
En abril, el entonces presidente del TSE y actual vicepresidente, Óscar Hassenteufel, cerró la posibilidad de que los pueblos indígenas puedan participar en las elecciones presidenciales.
Indicó que las acciones que plantean los pueblos indígenas originarios y diputados, sobre la paridad y alternancia, tendrán que aguardar porque no son aplicables para las elecciones de agosto.
Hassenteufel explicó que el artículo 9 de la Constitución prevé que las organizaciones indígenas puedan presentar candidatos en igualdad de condiciones. Pero mencionó que la Ley 026, en su artículo 5 y 15, de forma expresa, circunscribe la participación indígena al ámbito subnacional.
Sobre la situación jurídica electoral de Pan-Bol y Frente Para la Victoria (FPV), el vocal Tahuichi informó que la Sala Plena declaró un cuarto intermedio hasta hoy a las 11.00, cuando retomarán el caso.
En marzo, Peter Erlwein Beckhauser presentó una denuncia contra ambos partidos solicitando que el TSE cancele las personerías jurídicas, puesto que no obtuvieron el mínimo requerido del 3% en las elecciones de 2020.
AEP