Encuéntranos en:
Búsqueda:

El vicepresidente David Choquehuanca (centro) en el acto de ayer. (Foto: Vicepresidencia)

‘Vice’ plantea utilizar la tecnología para aportar a la cultura de la vida

Choquehuanca destacó la firma del convenio entre la Adsib, dependiente de la Vicepresidencia, la EGPP y Huawei Technologies.

La Paz, 12 de mayo de 2023 (AEP).- El vicepresidente David Choquehuanca manifestó que la tecnología se debe usar para aportar a la reconstrucción de la cultura de la vida y hermandad.

“La tecnología no nos tiene que alejar de nuestra cultura, no nos tiene que desnaturalizar, tiene que alimentar nuestro saphi (raíz); nos tiene que ayudar para volver a nuestro ñandereco (forma de ser)”, explicó el Vicepresidente en la conferencia denominada “5G, su impacto en el Gobierno y la economía digital”, que se dictó en la Universidad Pública de El Alto (UPEA).

Del evento participaron autoridades, plantel docente y estudiantes de la UPEA, quienes recibieron información respecto a las aplicaciones de gran impacto que generará la implementación de una red 5G en Latinoamérica.

Asimismo, se explicó cómo estas aplicaciones (realidad virtual, realidad aumentada, internet inalámbrico al hogar, ciudades inteligentes, transmisiones de video 4k en vivo, telemedicina, industria, comercio y servicios en la nube, entre otros) pueden mejorar la vida de las personas en   países de la región, según una nota de prensa.

Durante su intervención, Choquehuanca destacó la firma del convenio entre la Agencia para el Desarrollo de la Sociedad de la Información en Bolivia (Adsib), dependiente de la Vicepresidencia, la Escuela de Gestión Pública Plurinacional (EGPP) y Huawei Technologies.

“El tiempo ha llegado para construir relaciones de complementariedad, no solamente entre instituciones como la universidad, instituciones del Gobierno, organizaciones internacionales, otras universidades, o los hermanos de Huawei; sino que el tiempo ha llegado para construir relaciones de complementariedad con nuestra Madre Tierra y para volver a nuestro ayllu (sistema de organización de vida)”, manifestó el Vicepresidente.

Choquehuanca considera trascendental que la comunidad universitaria obtenga mayores insumos en favor de su preparación, situación que se hace posible con este tipo de capacitaciones en el tránsito a un mundo totalmente conectado, que permitirá romper barreras tecnológicas, uniendo a ciudadanos y ciudadanas bolivianas con el resto del planeta.

“Con los hermanos de China somos parte de culturas milenarias, varios países somos parte de las culturas milenarias. Bolivia pertenece a esas culturas milenarias que no van a desaparecer, es más, se están levantando con fuerza porque somos de wiñay marka (pueblo eterno)”, aseguró.


Imprimir   Correo electrónico

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda