Con la aplicación textual del artículo, los frentes que desean participar de las elecciones subnacionales debían haber concluido la obtención de su personería jurídica en agosto de este año y no de forma posterior.
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Tahuichi Tahuichi Quispe exhortó a la Asamblea Legislativa a incorporar en la ley de las elecciones subnacionales la suspensión del plazo para el reconocimiento de nuevos frentes con el fin de evitar mayor conflicto y viabilizar la norma, necesaria para emitir la convocatoria a los comicios de marzo de 2026.
Argumentó que el proyecto de ley que se remitió en octubre al Legislativo ya establecía esa disposición, como se lo hizo para las elecciones subnacionales de 2021, sin embargo, en la propuesta que recibió el Senado, la anterior semana, fue retirada “quizás por un error de dedo”.
“Si lo hicimos antes (en 2021), ¿por qué no lo haríamos ahora? Por tanto, y es una postura muy personal, exhorto, respetando la independencia de poderes que hay, exhorto a la Asamblea Legislativa restituir la inaplicación del articulo 13 parágrafo III de la Ley 1096 (de Organizaciones Políticas) y así todos estamos felices y vamos a tener una pronta aprobación de las elecciones 2026”, explicó el vocal luego de participar en el Comité de Democracia y Sistema Electoral de la Cámara de Diputados.
El parágrafo III del artículo 13 de la ley 1096 refiere que para “habilitar su participación en procesos electorales, los partidos políticos y agrupaciones ciudadanas deberán haber concluido su trámite de constitución y reconocimiento al menos noventa (90) días antes de la convocatoria a la Elección en el nivel subnacional”.
Con la aplicación textual del artículo, los frentes que desean participar de las elecciones subnacionales debían haber concluido la obtención de su personería jurídica en agosto de este año y no de forma posterior.
En el Senado, la opositora Alianza Libre intentó, sin éxito, que se incorpore la no aplicación de este artículo y de otros más con el fin de que se permita a las organizaciones políticas obtener su personería jurídica de forma posterior a la emisión de la convocatoria.
La jefa de Bancada de la Alianza Libre, Tomasa Yarhui, dijo que el TSE deberá definir en el calendario electoral el plazo límite para el reconocimiento de las organizaciones políticas.
Tras su fracaso en el Senado, Libre impidió el martes el tratamiento de la ley en Diputados.
La jefa alterna de la bancada de Libre, Lissa Claros, solicitó que se declare un cuarto intermedio para, precisamente, conversar con las bancadas mayoritarias del Partido Demócrata Cristiano (PDC) y Alianza Unidad y modificar el proyecto remitido por el Senado y permitir que organizaciones como Libre, que también está en la recolección de firmas, logre obtener su personalidad jurídica y participe en las elecciones subnacionales.
Desde el PDC y Unidad rechazaron la propuesta y advirtieron que la estrategia apunta a beneficiar no solo a Libre sino también al MAS-IPSP que estaría buscando la creación de un nuevo frente para participar en las subnacionales.
Debido a las divergencias, la norma fue remitida a la Comisión de Constitución y ésta la derivó al Comité de Democracia y Sistema Electoral.
Si la norma es modificada y ratificada por el pleno de Diputados tendrá que retornar al Senado y si éste no avala los ajustes, se deberá convocar a sesión de la Asamblea Legislativa para que defina el destino de la ley.
ABI



