Encuéntranos en:
Búsqueda:

Resultados de incautación de droga superan siete veces los registrados en la gestión de Tuto

Resultados de incautación de droga superan siete veces los registrados en la gestión de Tuto

En promedio, la FELCN incautó 35 toneladas de estupefacientes al año, mientras que durante el gobierno de Quiroga (2001-2002) se confiscaron solo 5 t.

El Gobierno nacional secuestró, en promedio desde 2020, 35 toneladas de droga al año, cinco veces más que en la gestión del exmandatario (2001-2002) y actual candidato presidencial por la agrupación Libre, Jorge Tuto Quiroga.

El viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas, Jaime Mamani, detalló ayer, en entrevista con Bolivia TV, que las labores de incautación del actual gobierno superan ampliamente a las cifras de periodos pasados.

“Durante la gestión de Lucho (Arce) y David (Choquehuanca) se ha secuestrado un promedio de 35 toneladas por año; en la gestión de Jeanine Añez se secuestraron 14 toneladas, en promedio; en la gestión de Evo Morales, 23 toneladas; en la de Carlos Mesa, 11 toneladas; en la de Gonzalo Sánchez de Lozada, nueve toneladas; en la gestión de Jorge Quiroga, cinco toneladas; y en la de Hugo Banzer, siete toneladas”, sostuvo.

Mamani apuntó que los datos muestran que el actual gobierno tiene la mejor gestión en la lucha contra el narcotráfico.

Tuto Quiroga, quien irá a una segunda vuelta electoral, planteó como propuesta el retorno de la Administración de Control de Drogas (DEA por su nombre en inglés) en la lucha contra los narcóticos. La institución fue expulsada del país en 2008.

“Es importante revisar la historia, antes de la llegada de la DEA en nuestro país existían 4 mil hectáreas de cultivos de hoja de coca; y a partir de la llegada (de la DEA) se han incrementado los cultivos de hoja de coca alcanzando 58 mil hectáreas”, señaló.

Mamani argumentó que este incremento en las hectáreas de cultivos provocó un aumento de la producción de cocaína en Bolivia.

“Algunos políticos ya van tendiendo la alfombra roja para que vuelva la DEA hacia nuestro territorio nacional”, declaró el viceministro.

Informe de EEUU

La autoridad rechazó el informe de Estados Unidos (EEUU) sobre la lucha contra las drogas que descertificó nuevamente a Bolivia.

De “injerencista”, “político”, “que viola la soberanía de los Estados” y “contradictorio”, fue calificado el informe de EEUU por Mamani, quien acotó que este es contradictorio porque, si bien descertifica a Bolivia, resalta la tarea de lucha contra el narcotráfico.

Mamani apuntó que en Bolivia, en los últimos cinco años, fueron desarticuladas más de 13 organizaciones criminales transnacionales. Además, recalcó importantes tareas como la coordinación con países de la región y Europa a través de 14 comisiones mixtas antidroga y la retoma de relaciones bilaterales, después de más de 20 años, con el Reino de España, que permitió la desarticulación de una organización criminal que operaba en Bolivia y España.

Operativos

La autoridad detalló que desde noviembre de 2020 se ejecutaron 49.379 operativos a través de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN), lo que permitió secuestrar más de 170 toneladas (t) de cocaína, entre pasta base y clorhidrato de cocaína.

De igual manera, se secuestró 1.619 toneladas de marihuana, se destruyó e incineró 5.047 fábricas de pasta base de cocaína, 387 fábricas de cocaína y 48 laboratorios de cristalización de cocaína.

Y en total, fueron aprehendidas 15.693 personas vinculadas a actividades ilícitas de narcotráfico de distintas nacionalidades, entre peruanos, colombianos, venezolanos, brasileros, argentinos, chilenos y otros.

Mamani destacó la actuación de la FELCN en los operativos antinarcóticos en el país.

Asamblea posterga tratamiento de dos proyectos de ley antidroga

El viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas, Jaime Mamani, lamentó ayer el poco respaldo a la lucha contra las drogas en Bolivia por parte de la Asamblea Legislativa Plurinacional, debido a que dos leyes, consideradas importantes, continuán sin el tratamiento legislativo correspondiente.

“Hemos presentado dos proyectos de ley muy importantes para efectivizar la lucha contra el narcotráfico, uno de ellos es la modificación de la Ley 913 para incluir la familia de acetato de etilo, que es un procursor usado para la cristalización de pasta base de cocaína. Esta ley fue paralizada en la Asamblea Legislativa Plurinacional”, sostuvo Mamani.

La Ley 913 se refiere a la Ley de Lucha Contra el Tráfico Ilícito de Sustancias Controladas, que incluye listados de sustancias prohibidas en cuanto a estupefacientes y psicotrópicos.

Mamani señaló que otro proyecto de ley postergado en el Legislativo es el referido al potenciamiento de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN).

“Por tanto, se requiere un trabajo interinstitucional. Tenemos una Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico reconocida a nivel internacional con capacidades operativas, preparados altamente”, sostuvo.

AEP 


Imprimir   Correo electrónico

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda