Encuéntranos en:
Búsqueda:

Educación presenta metodologías innovadoras para prevenir la violencia en escuelas y colegios

Estas herramientas buscan formar a niños, niñas y adolescentes en el reconocimiento, rechazo y denuncia de cualquier forma de violencia.

El ministro de Educación, Omar Veliz Ramos, presentó hoy oficialmente dos metodologías pedagógicas de prevención de la violencia: La Ruta Participativa, de salto en salto a la violencia ponemos alto, dirigida a estudiantes de primaria; y “Game Over, con la violencia hacia las mujeres no se juega, destinada a la secundaria.

Durante el acto, la autoridad destacó que estas herramientas buscan formar a niños, niñas y adolescentes en el reconocimiento, rechazo y denuncia de cualquier forma de violencia, además de promover relaciones basadas en el respeto, la igualdad y la solidaridad.

“Más allá del eslogan tenemos que concientizar también a los padres de familia, porque en algunos hogares se registra bastante violencia. Los estudiantes deben conocer los procedimientos, los efectos y los términos exactos de la violencia, además de saber dónde denunciar para frenar estos hechos”, señaló Veliz.

La Ruta Participativa

Dirigida a estudiantes de primaria (6 a 11 años), esta metodología utiliza juegos y dinámicas interactivas para reflexionar sobre la igualdad, la no discriminación y la prevención de actitudes violentas. A través del enfoque lúdico y participativo, los niños y niñas se convierten en protagonistas de su aprendizaje, desarrollando habilidades para construir una convivencia respetuosa en el aula, la familia y la comunidad.

Game Over

Pensada para adolescentes de secundaria (12 a 18 años), la propuesta Game Over, con la violencia hacia las mujeres no se juega, promueve la identificación de distintas formas de violencia, con énfasis en la violencia de género. Con dinámicas grupales y actividades interactivas, se cuestionan mitos del amor romántico y se fomenta el desarrollo de relaciones igualitarias.

Este enfoque preventivo busca sensibilizar a los jóvenes para detectar y detener conductas violentas antes de que ocurran, brindándoles también estrategias de autoprotección y fortalecimiento personal.

Un paso hacia una educación sin violencia

Ambas metodologías se enmarcan en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo y serán aplicadas por los docentes como recursos prácticos para abordar la violencia, el respeto y la equidad de género dentro del aula.

“Queremos un país libre, donde niños, niñas y adolescentes tengan espacios de paz, no de peligro. Espacios de libertad y seguridad que fortalezcan su formación”, concluyó el ministro.

AEP


Imprimir   Correo electrónico

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda