Encuéntranos en:
Búsqueda:

Maestros durante las marchas que bloquean el centro de La Paz, ayer. (Foto: Gonzalo Jallasi)

El 92% de unidades educativas del país desacató el paro del magisterio urbano

El ministro de Educación, Édgar Pary, informó que recibió denuncias de amenazas contra docentes y padres para obligarles a apoyar la medida.

La Paz, 25 de marzo de 2023 (AEP).- Según el reporte del ministro de Educación, Édgar Pary, el 92% de las unidades educativas de los nueve departamentos desacató el paro de labores convocado por la Confederación de Trabajadores de Educación Urbana de Bolivia (CTEUB).

Los datos por departamento muestran que de 2.433 unidades educativas en Cochabamba, 2.381 pasaron clases normalmente y 52 pararon. De un total de 357 colegios en Pando, 229 tuvieron actividades normales y 28 pararon. De 1.228 escuelas en Chuquisaca, 1.081 pasaron clases y en 147 no hubo labores.

En Tarija, de un total de 829 unidades educativas, 773 tuvieron actividades normales y 56 pararon. En Oruro, 37 escuelas no tuvieron clases, 499 trabajaron normalmente, de un total de 536. En Potosí, 224 unidades educativas detuvieron sus actividades, mientras que 1.985 pasaron clases, de 2.209 en total.

En Beni, donde hay 933 colegios, 694 tuvieron actividades y 239 las suspendieron. En Santa Cruz, que tiene 1.969 escuelas, 1.611 continuaron de forma regular, mientras 357 pararon; y en La Paz, donde hay 4.372 unidades educativas, 4.341 pasaron clases y 31 no tuvieron actividad.

En total 1.171 colegios cesaron sus actividades, que representan el 8% del total de unidades educativas del país.

“Hemos recibido muchas denuncias de amenazas no solo contra docentes sino contra padres de familia. Una madre denunció que les dijeron que no les tomarían examen a sus hijos si no apoya la medida. Los dirigentes no tienen tuición para sancionar. El paro es voluntario, no se puede obligar”, dijo Pary.

Autoridades ministeriales durante la conferencia de prensa.

La autoridad ministerial lamentó que —tal como sucedió en 2020, cuando se clausuró el año escolar de manera abrupta— se hayan vulnerado los derechos de los estudiantes, derechos que deberían estar por encima de intereses de todos los sectores.

“Hay que tomar en cuenta que hoy se ha vulnerado el derecho de los más vulnerables. Luego de lo que sucedió en la pandemia, los estudiantes asisten con mucho entusiasmo a las escuelas y hoy no lo pudieron hacer. A los colegas maestros que convocaron a este paro lamentablemente no les interesa el tema. Se llenan la boca con la calidad educativa, pero cuando se plantean acciones para trabajar y mejorar se oponen y no les importa”, dijo.

Pary ponderó sin embargo la labor de los maestros que pasaron clases con normalidad en los nueve departamentos del país. “Los colegas que han trabajado hoy son colegas con vocación de servicio. Es importante destacar que hayan asistido a clases”, subrayó.

El ministro dio a conocer que la CTEUB aún no le hizo llegar al Ministerio de Educación algún tipo de contrapropuesta después del último documento enviado por el Gobierno, sin embargo reiteró que esta cartera de Estado continuará abierta al diálogo.

“La razón se tiene que imponer. Acá no se trata de cerrarnos, las intransigencias no nos conducen a nada”, sostuvo el titular de la Cartera de Educación a tiempo de lamentar que los dirigentes manejan datos no fidedignos y sin fuente. “Cuando manejan datos tienen que ser reales, con fuente; pero sus datos no son serios ni fidedignos”, afirmó.

Finalmente, Pary destacó el trabajo desarrollado con los dirigentes de la Confederación Nacional de Maestros de Educación Rural de Bolivia (Conmerb), con quienes sostuvo una reunión ayer.

“Los maestros rurales también nos han priorizado los principales puntos de su pliego petitorio, creo que en 10 o 12 puntos. Hemos comenzado con dos puntos en la reunión de hoy”, informó.  


Imprimir   Correo electrónico

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda