A partir de este año se incorporó la inscripción digital, lo que permitirá reducir significativamente los tiempos de los trámites en todo el país.
Más de 1,6 millones de madres gestantes se beneficiaron en los últimos 15 años con el programa Bono Juana Azurduy.
La ministra de Salud y Deportes, María Renée Castro, señaló que el objetivo de este bono para las madres bolivianas es incentivar a que acudan a los controles en los centros de salud y hospitales durante el embarazo y los primeros años de vida de sus hijos.
Además, dijo, busca reducir la mortalidad tanto en la madre como en el bebé.
“Hemos llegado a beneficiar a más de 1,8 millones de niños menores de dos años, es decir el impacto se va traduciendo en estas mujeres y niños a los que hemos alcanzado con el pago del bono”, señaló Castro.
El lunes se inició el lanzamiento del pago del Bono Juana Azurduy 2025 con una importante novedad: la habilitación de la inscripción digital, lo que permitirá reducir significativamente los tiempos de trámite.
El bono fue establecido mediante Decreto Supremo 0066 del 3 de abril de 2009, con el fin de contribuir con la reducción de la desnutrición infantil.
Este beneficio consiste en la entrega de un incentivo económico de un total de Bs 1.820.
Ese monto se divide de la siguiente manera: cuatro controles prenatales durante el embarazo y cada uno implica la entrega de Bs 50.
Además del parto y posparto se entregan Bs 120 y después del nacimiento se ejecutarán 12 controles de salud del niño menor de dos años, cada uno de Bs 125 de beneficio.
De manera paralela, el Gobierno entrega el Subsidio Universal, el cual consiste en la dotación de cuatro paquetes de productos, cada uno equivalente a Bs 300, con el objetivo de mejorar la salud materna.
Salud detalló que para zonas alejadas se desplegaron brigadas móviles para brindar estos servicios de manera conjunta con el Banco Unión, el Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem), Servicio General de Identificación Personal (Segip) y el Servicio de Registro Cívico (Serecí).
AEP