Encuéntranos en:
Búsqueda:

El Carnaval de Oruro 2025 deslumbra al mundo con el patrocinio de la Unesco

El ingreso de las fraternidades se organizó en seis grupos, con 52 conjuntos folklóricos que participaron con danzas emblemáticas como la diablada, la morenada, los caporales y los tinkus, entre otras.

Con un patrocinio histórico de la Unesco, el Carnaval de Oruro celebró este año su edición del Bicentenario de Bolivia que resaltó su estatus como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Durante la vibrante entrada, el presidente Luis Arce informó que este hecho fue posible gracias a las gestiones de su gobierno y resaltó que rea- firma el compromiso global con la riqueza cultural de la festividad boliviana.

“Gracias a las arduas gestiones de nuestro Gobierno hemos logrado que la UNESCO patrocine esta edición especial del Carnaval de Oruro. Este reconocimiento no solo subraya la importancia de nuestra fiesta, sino que también reafirma el compromiso global con nuestra riqueza cultural”, expresó el mandatario en sus redes socia- les, mientras miles de danzarines y espectadores se unían a la celebración en las calles.

BANDAMúsicos emocionados interpretan al unísono melodías durante el Carnaval de Oruro.

El Carnaval de Oruro vivió este año una edición histórica, marcada por el patrocinio oficial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, conocida abreviadamente por sus siglas en inglés como Unesco, que le otorgó un reconocimiento internacional sin precedentes.

Con una vibrante entrada que llenó las calles de la ciudad de música, danzas y devoción, el evento celebró además el Bicentenario de Bolivia. El presidente Arce destacó la importancia de este respaldo que refuerza el estatus del Carnaval de Oruro como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad desde 2008.

PUBLICOVisitantes extranjeros se deleitan con el Carnaval de Oruro.

El patrocinio de la Unesco permitió que el logo oficial de la organización acompañe a la imagen del Carnaval de Oruro, junto al emblema de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial y la frase “Bajo el patrocinio de la UNESCO”.

Según el Presidente, este respaldo llega en un momento crucial, cuando el país celebra 200 años de independencia, y representa un testimonio del esfuerzo colectivo para preservar y promover las tradiciones que hacen única a Bolivia.

UN LEGADO QUE TRASCIENDE FRONTERAS

El Carnaval de Oruro, en honor a la Virgen del Socavón, se ha consolidado como una de las expresiones culturales más impresionantes del mundo. Este majestuoso desfile, que recorre más de cuatro kilómetros hasta el santuario de la Mamita del Socavón, reúne más de 18 especialidades folklóricas, lo que lo ha establecido como un símbolo de la identidad boliviana que trasciende fronteras.

MORENOEl Achachi, un vibrante personaje de la danza de la morenada, cobra vida con su energía y tradición en el Carnaval de Oruro.

Como cada año, la festividad comenzó con una solemne celebración eucarística a las 06.00, lo que dio inicio a la peregrinación en devoción a la Virgen cerca de las 07.00. La procesión partió desde la plazuela Alberto Guerra y llegó al templo para recibir a los feligreses.

A partir de las 08.00, más de 50.000 bailarines y 20.000 músicos hicieron su paso y mostraron sus mejores galas para renovar su fe y agradecer a la Virgen del Socavón. Miles de personas, tanto nacionales como extranjeras, se apostaron en las graderías para disfrutar de los vibrantes bailes y deslumbrantes vestuarios de los danzantes.

BLANCASFiguras de la danza de la morenada hacen su paso en el carnaval declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. 

El ingreso de las fraternidades se organizó en seis grupos, con 52 conjuntos folklóricos que participaron con danzas emblemáticas como la diabla- da, la morenada, los caporales y los tinkus, entre otras.

La ministra de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización, Esperanza Guevara, subrayó la importancia de proteger y promover este legado. “El Carnaval de Oruro es una celebración que nos une, y el compromiso del Gobierno es seguir apoyando la preservación de nuestras tradiciones”, destacó.

OSOSLos singulares osos de la danza de la diablada.

El gobernador de Oruro, Jhonny Vedia, también resaltó la profunda fe y tradición que rodean esta festividad. Durante la inauguración, mencionó que miles de danzarines, con lágrimas en los ojos, bailan para pedir salud, bienestar y prosperidad para el país y sus familias, y reafirmar su promesa a la Virgen.

AEP


Imprimir   Correo electrónico

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda