Los resultados muestran disminución de los casos en los colegios.
En el marco de las políticas impulsadas por el Gobierno para proteger la seguridad de los estudiantes, el ministro de Educación, Omar Véliz, inauguró ayer la Primera Sesión Ordinaria del Comité Nacional contra la Violencia en el Ámbito Educativo.
Este Comité fue conformado con el objetivo de diseñar, proponer, implementar y promover políticas públicas y normativas contra la violencia, maltrato y abuso que atente la vida e integridad física, psicológica y/o sexual de niñas, niños, adolescentes, jóvenes, mujeres, personas con discapacidad y otras poblaciones en situación de vulnerabilidad que asisten a instituciones educativas del Sistema Educativo Plurinacional.
“El objetivo y el compromiso de nuestro hermano Presidente es erradicar la violencia y los maltratos que están sufriendo niñas, niños y adolescentes. Hemos estado observando cifras alarmantes durante las gestiones 2021, 2022, 2023 y 2024. Si bien se ha logrado una reducción en algunos aspectos, esto no significa que debamos detener nuestro esfuerzo. El trabajo debe continuar con firmeza”, dijo la autoridad educativa.
De acuerdo a datos de esa cartera de Estado, las últimas gestiones hubo un aumento de casos de violencia a escala nacional en el ámbito educativo. En 2022 se registraron 111 casos; en 2023, 137; en 2024 se reportaron 22 casos de violencia en el ámbito educativo, pero esa cifra es solo hasta marzo.
“Si un familiar, un colega, un vecino o un amigo ha cometido o ha vulnerado la ley, es imprescindible aplicar la norma sin excepción. La ley es para todos. Si aplicamos la norma de manera justa, comenzando por nosotros mismos y llegando hasta el último ciudadano que haya infringido la ley, estaremos dando un paso fundamental hacia la erradicación de la violencia”, añadió Véliz.
Participaron en esta primera sesión la viceministra de Educación Alternativa y Especial, Viviana Mamani Laura; el viceministro de Educación Regular, Manuel Eudal Tejerina; el viceministro de Educación Superior, José Antonio Apala; el director de Planificación del Ministerio de Educación, César Córdova; los nueve directores departamentales de Educación, entre otras autoridades.
AEP