El encuentro nacional se desarrollará desde el 25 de noviembre
A partir de mañana se llevará adelante el Congreso Plurinacional de Educación, que formulará lineamientos de política educativa profundizando una educación inclusiva, científica, técnica, tecnológica, productiva, revolucionaria, liberadora, progresista, intracultural, intercultural, plurilingüe, descolonizadora, despatriarcalizadora en el sistema educativo plurinacional.
En este encuentro se hará un análisis integral de la implementación de la Ley N° 070 de Educación Avelino Siñani - Elizardo Pérez y del modelo educativo sociocomunitario productivo, con la participación de todas y todos los bolivianos, en el marco del respeto y la pluralidad, por una educación de calidad para el Vivir Bien.
Es en ese sentido que el viceministro de Educación Regular, Manuel Eudal Tejerina del Castillo, en entrevista con Ahora El Pueblo, nos relata la importancia del encuentro, los objetivos y la organización del mismo.
—¿Cuál es la importancia de este congreso educativo que se desarrollará en Tarija?
—Este es un evento de mucha importancia y además marca un hito histórico en la educación del país y de su educación considerando que es el primer Congreso Plurinacional de la Educación desde la definición de la estructura de Bolivia como Estado Plurinacional.
A partir de lo que significa la Constitución Política del Estado, aprobada en 2009, y la Ley 070, aprobada en 2010, se llevó adelante un congreso donde participaron todos los sectores de la sociedad civil, que se desarrolló en Sucre en 2006. Todo lo que tuvimos como resultado fue un nuevo modelo educativo, como el modelo educativo sociocomunitario y productivo.
Ahora, este será el Primer Congreso Plurinacional de la Educación que va a ser una evaluación de lo que viene a ser la implementación de la Ley 070 Avelino Siñani Elizardo Pérez con toda su estructura curricular, administrativa, etc. Entonces, se evaluará, en sí, lo que ha significado la implementación de este trabajo como también las debilidades y dificultades que se han tenido hasta la fecha.
Es de mucha expectativa ante la sociedad hacer ajustes dentro de la línea de mejorar la calidad educativa, tal como lo plantea el hermano presidente Luis Arce, ya que, obviamente, la educación tiene que ser la línea que trace hacia el desarrollo del Estado, del país, de la sociedad y tiene que responder a esa expectativa de la población.
Sin duda, la participación de todos los sectores que están involucrados en esto va a ser clave por los aportes que se hagan en el debate y así podremos fortalecer nuestro sistema educativo pensando siempre en el futuro de Bolivia.
—Usted ha mencionado la participación de varios sectores, ¿Cuáles son los sectores que trabajarán en este encuentro?
—Se contemplan organizaciones sociales, representantes de los magisterios de maestras y maestros, la Central Obrera Boliviana, las confederaciones de los pueblos indígenas, campesinos, universidades, escuelas superiores de formación de maestros, estudiantes, padres de familia, las direcciones departamentales de educación, los institutos técnicos tecnológicos, el Ministerio de Educación y también otros ministerios involucrados en las ramas educativas, además del conjunto de la sociedad civil.
Entonces, estamos con más de 60, entre organizaciones e instituciones que van a ser parte de este evento, una participación muy nutrida de delegados de diferentes instancias. Estamos hablando de más de 700 delegados que van a estar presentes trabajando las comisiones que se han establecido. Dentro de este trabajo, que se ha hecho con la comisión organizadora, está la organización de las temáticas que se van a debatir en el encuentro, que fueron acordadas con todos los participantes.
—En este punto, ¿Cuáles son los principales ejes que se tratarán en el congreso?
—Tenemos cinco ejes estratégicos que se han definido basados en lo que viene a ser el diagnóstico de la educación. En un primer punto se van a discutir los avances en cuanto a temas de cobertura, rezago, permanencia, abandono y otros, como un diagnóstico de cómo estamos en el ámbito educativo.
Otro eje importante es la cuestión del currículum, ver los avances, qué dificultades se han tenido para la implementación de lo que constituye el modelo educativo sociocomunitario y productivo, como también trabajar en lo que es la formación de maestras y maestros, la formación inicial, la formación continua y la formación permanente.
Necesitamos saber en qué nivel está la formación del maestro, lo que significa trabajar junto a las escuelas superiores de formación de maestros. También tenemos que ver la formación posgradual, que implica también una responsabilidad profesional, pero que también significa una responsabilidad del Ministerio de Educación y del Estado como tal.
El otro punto importante es el tema de lo que viene a ser la gestión educativa con participación social: cómo estuvieron, cómo se articularon, cómo intervinieron lo que vienen a ser los entes respectivos en cuanto a la gestión en sí, la gestión en las instancias tanto de gobierno nacional, de gobiernos departamentales como municipales, y también la gestión administrativa.
Otro punto importante es el tema del financiamiento, analizar cómo está la inversión que se ha hecho en educación dentro de lo que viene a ser la Ley 70, cuánto se ha avanzado en la inversión en diferentes aspectos, la cuestión de infraestructura, equipamiento, también la inversión en cuanto a mejorar el salario de los maestros, los incentivos que se han creado dentro de políticas nacionales para motivar y para tener disminución de deserción en lo que viene a ser la población escolar. Todo esto es parte obviamente de la discusión y del debate.
Entonces, creemos que va a ser un evento de mucha importancia, lo reitero, y que va a trazar líneas claves para mejorar lo que viene a ser la carga educativa.
—¿Cuál es su perspectiva actual de la educación en Bolivia?
—Sabemos que la sociedad, los avances de la ciencia, la tecnología y todos los hechos que se van dando dentro de la dinámica de la sociedad y la historia tienen también una incidencia fuerte en lo que viene a ser la educación como tal hoy en día.
Tampoco podemos también obviar lo que ha significado el hecho que hemos tenido la crisis de salud por la pandemia, que ha tenido una afección al mundo en cuanto a todo lo que viene a ser la parte de educación, de salud, de la economía, política mientras que en Bolivia el gobierno de ese entonces no supo responder a la situación.
También hemos tenido la interrupción de lo que es el proceso democrático, o sea el golpe de Estado, que ha tenido una incidencia con lo que es la crisis de salud y que hemos tenido un año perdido en el que no se han pasado clases, hablamos de 2020. Eso ha tenido también una afección muy significativa en lo que viene a ser la formación de nuestros estudiantes.
Con el presidente Luis Arce Catacora, con el nuevo Gobierno, se plantea la recuperación del derecho a la educación. Y a partir de eso se vinieron generando una serie de políticas orientadas a una atención a los estudiantes que vaya nivelando los vacíos que se han generado dentro del tiempo.
También ahora contamos con la dotación de materiales como los textos escolares, algo que nunca antes se había dado y en lo que se han invertido también importantes recursos. También tenemos el apoyo al trabajo que hacen los maestros, actualizaciones en cuanto al pensamiento lógico en los contenidos curriculares, incentivos y otras políticas que hoy se generan en favor de la población estudiantil.
—El congreso está a puertas del Bicentenario de Bolivia ¿Esto incidirá en el encuentro educativo?
—Justamente, con miras al Bicentenario 2025, estamos trabajando en la implementación de las políticas o los ejes que ya se mencionaban, lo que permitirá hacer ese cambio en la educación, hay cosas que van a salir como resoluciones que seguramente van a ser de aplicación inmediata.
El Congreso va a dar líneas bien claras en cuanto a lo que tendríamos que trabajar en adelante en todos los ámbitos y creemos que esa es tarea ya del Ministerio de Educación y del Gobierno, ejecutar estas políticas y programas educativos en la línea de mejora de la calidad educativa y darle un futuro mucho más promisorio a lo que viene a ser en la sociedad. Estamos cumpliendo 200 años en la próxima gestión y parte de lo que significan las tareas del Bicentenario van a ser las que emita el Congreso y que van a estar obviamente trasladadas a los documentos de trabajo.
Pero reitero que en ellas va a haber cosas que hay que trabajar posteriormente, como los mandatos que va a emitir el Congreso para acciones en cuanto a currículos, en cuanto a plan de estudios, carga horaria, etc., que hay que revisar y que hay que hacer en los ajustes respectivos.
Pero hay otras como políticas ya mucho más importantes, macros, que hay que ajustarlas y que hay que trazar líneas claras en lo que viene a ser el desarrollo de la sociedad como tal y eso va a depender del nivel de calidad educativa que tengamos para que la sociedad tenga un avance dentro del desarrollo en sí.
Los desafíos planteados dentro de la política del Gobierno están trazados en lo que viene a ser la línea de industrialización, entonces la educación tiene que estar orientada a eso, a responder al avance de la ciencia y la tecnología, que obviamente responda a lo que es el desarrollo integral del país.
—¿Cómo ha sido el proceso previo para llegar al encuentro que se desarrollará desde este lunes?
—Este ha sido un proceso largo, desde hace más de un año, donde se estableció que llevábamos adelante el Congreso y que había que trabajar toda la parte organizativa.
Entonces ahí se trabajó con las organizaciones sociales, la Central Obrera Boliviana, magisterios, pueblos indígenas, estudiantes de secundaria, de las escuelas superiores de formación de maestros y otros actores importantes como las universidades que conformaban la comisión preparatoria del Congreso.
Luego ya tuvimos la elaboración de la convocatoria. A partir de que se lanza la convocatoria por el Presidente, pues ya vamos trabajando la etapa de organización de los eventos previos, como los encuentros a nivel de distritos, que son los contextos municipales, regionales y luego departamentales, donde se analizó la realidad de cada departamento, cómo se ha ido avanzando en todo lo que significa el modelo educativo.
Obviamente ahí se incorporan ya los eventos sectoriales, para lo que se han hecho eventos de alguna manera especializados, sobre las temáticas que tenían; por ejemplo, los pueblos indígenas hicieron su propio evento, vieron desde su punto de vista y como interesados cómo está la educación, qué cosas hay que reajustar; lo propio hicieron las organizaciones como magisterios, padres de familia, universidades y otros entes que han hecho sus eventos como la Asociación de Profesores, los profesores de Física, Química, Ciencias Naturales y otros.
Entonces, ello obviamente que conlleva a tener insumos suficientes que ahora serán parte del Congreso Nacional.
Recordemos que inicialmente el Congreso estaba definido, de acuerdo a la convocatoria, para desarrollarlo en Cochabamba, del 11 al 15 de noviembre en San Benito, pero por las situaciones de conflicto que se presentaron se cuestionó que no teníamos mucha seguridad para desarrollar ese evento ahí.
Entonces eso ha hecho que lo cambiemos, por decisión de todo el comité, al departamento de Tarija, donde sí se garantiza que no vamos a tener dificultades con conflictos y estaríamos ahí desarrollando el evento del 25 al 29 de este mes, donde, obviamente, va a estar el hermano Presidente para efectos también de dar inicio a lo que significa este evento.
—¿En qué tiempo se tiene previsto empezar a implementar y aplicar los resultados de este congreso?
—Seguramente que hay cosas que las podemos ya ajustar a partir de la próxima gestión, que van a ir gradualmente definiéndose lo que vamos a hacer en adelante. Entonces constituye esto un poco generar el mecanismo de implementación y que va a ser parte de los tiempos que hay que definir, porque hay cosas que seguramente no van a poder ser aplicadas inmediatamente con cambios.
Hay que hacer una reestructuración normativa de ajustes de todo lo que viene a ser los mecanismos de aplicación, pero hay otras también que hay que definir como programas y políticas hacia un tiempo posterior, que hay que ir trabajando con los mismos sectores involucrados. Entonces, es un proceso que va a tener diferentes etapas y que tenemos que garantizar para que las conclusiones sean aplicables dentro del marco de las resoluciones que se emitan del congreso.
La Paz/AEP