El ministro Marcelo Montenegro recordó que el presidente de Cifabol participó de las reuniones con el Gobierno, en las que se acordó la provisión de la moneda extranjera.
La Cámara de la Industria Farmacéutica Boliviana (Cifabol) no acude desde hace dos meses al Banco Unión para acceder a dólares destinados a la importación de insumos, reveló ayer el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro.
“Hace dos meses no va la gente de Cifabol a pedir recursos, cuando hemos generado un espacio para que puedan adquirir esas divisas para importación. Lo deben estar haciendo de otras entidades bancarias, que de seguro les ofrecen a más del 130%”, afirmó la autoridad.
Montenegro recordó que el presidente de Cifabol, Javier Lupo, participó de las reuniones con el Gobierno en las que se acordó que el Banco Unión proveería de dólares para abastecer al sector. Según el ministro, la entidad estatal cumplió con las entregas hasta que las empresas dejaron de solicitarlas.
El 28 de julio, Lupo manifestó que el “requerimiento de 45 millones de dólares trimestrales no se ha dado” y denunció que los dólares disponibles “están en las mismas condiciones que en el mercado paralelo”.
Montenegro rechazó esas declaraciones y explicó que los dólares que el Banco Unión adquiere a los exportadores no tienen el tipo de cambio oficial, sino precios más altos: “El Banco Unión compra divisas a 12, 13 o 14 bolivianos, no a 6,96, y se las vende al precio más bajo posible”.
El ministro advirtió que, de no acudir a la entidad estatal, el sector habría pagado hasta 180% o 190% en el mercado. “Si les molestaba pagar el 130% en el Banco Unión, en otros bancos la oferta es más cara. El Banco Unión ha hecho los esfuerzos”, indicó.
Montenegro señaló que si la Asamblea Legislativa Plurinacional aprueba los $us 1.742 millones de créditos paralizados desde 2023, se incrementará la oferta de dólares, no solo para la industria farmacéutica, sino también para la importación de combustibles.
AEP