Encuéntranos en:
Búsqueda:

La OPS destaca 25 años sin sarampión endémico en Bolivia y confirma que el brote es importado

La OPS destaca 25 años sin sarampión endémico en Bolivia y confirma que el brote es importado

En 2016 las Américas fueron declaradas libres de sarampión, y hasta ahora es la única región del mundo en lograrlo.

Bolivia mantiene desde hace 25 años la interrupción de la transmisión endémica del sarampión, pese a los recientes casos reportados en el país. Así lo afirmó Yenny Rocío Neira, asesora internacional de Inmunización de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), quien aclaró que el brote actual es de origen importado y no pone en riesgo el estatus alcanzado.

“Bolivia lleva 25 años sin transmisión endémica de la enfermedad, ha tenido importaciones de casos y la respuesta rápida, y tener más coberturas de vacunación, tener dos dosis en el esquema de rutina hacen que se haya podido interrumpir a tiempo”, explicó la experta en entrevista con Bolivia TV.

Recordó que en 2016 las Américas fueron declaradas libres de sarampión, y hasta ahora es la única región del mundo en lograrlo. “Esto significa que no hay circulación del virus autóctono, aunque el riesgo persiste porque el virus sigue activo en otras regiones del mundo”, dijo. Por eso afirmó que cualquier persona no vacunada sigue siendo vulnerable ante la llegada de casos desde el exterior.

Explicó que los logros en inmunización solo pueden mantenerse si los países fortalecen tres pilares: la detección oportuna de casos sospechosos; coberturas de vacunación por encima del 95% en toda la población infantil y respuesta rápida frente a brotes o casos importados.

Neira detalló que las formas más graves de la enfermedad —como neumonía, encefalitis o ceguera— se presentan sobre todo en personas no vacunadas o con sistemas inmunológicos debilitados. Las muertes más recientes se reportaron en México y Estados Unidos.

“Es muy raro que una persona completamente vacunada contraiga sarampión. Y si llega a enfermar, los síntomas suelen ser leves. La mayoría de los casos actuales son no vacunados”, remarcó.

Alerta

La especialista enfatizó en que la pandemia del Covid-19 afectó seriamente los servicios de salud, lo que provocó una caída en las tasas de vacunación en toda la región. Antes de la pandemia, la cobertura con la primera dosis de la vacuna contra el sarampión en las Américas alcanzaba el 90%. Actualmente la región ha logrado recuperar parte del terreno perdido, pero apenas llega al 89% con la primera dosis y al 81% con la segunda, cifras aún por debajo del 95% recomendado por el organismo internacional.

“El problema no solo es la cobertura nacional, sino la desigualdad al interior de los países. Hay municipios que no alcanzan el umbral mínimo y eso deja bolsas de población susceptibles”, explicó.

Articulación

Ante los brotes actuales, la OPS recomendó a los países activar mecanismos de respuesta rápida como la declaración de emergencia sanitaria. “Esto permite movilizar recursos humanos, técnicos y financieros, y articular con otros sectores como el educativo y el turístico, ya que el sarampión no solo es un asunto del sector salud”, puntualizó.

SOC VACUNACION 2

En la actualidad, diez países de la región presentan brotes activos. Canadá, Estados Unidos y México son los más afectados. Según datos de la OPS, más de 7.000 casos se han registrado en lo que va de 2025, 20 veces más que en 2024, y ya se lamentan 13 fallecimientos.

La vacuna salvó más de 56 MM de vidas en medio siglo

La vacuna contra el sarampión ha salvado más de 56 millones de vidas en todo el mundo desde su implementación hace más de medio siglo, según estimaciones de la OMS. Solo en la región de las Américas, la inmunización permitió evitar al menos 15 millones de muertes desde 1974, destacó la asesora internacional de inmunización de la OPS/OMS.

“La vacuna contra el sarampión ha evitado la pérdida de 56 millones de vidas a nivel global. En nuestra región, se estima que 15 millones de personas se han salvado desde 1974”, remarcó la especialista. Neira hizo un llamado a no bajar la guardia frente a esta enfermedad altamente contagiosa y potencialmente mortal. “Tenemos que seguir confiando en las vacunas. Son seguras, eficaces y salvan vidas. Lo hemos comprobado a lo largo de todos estos años”, afirmó.

Alertó de que el sarampión continúa representando un grave riesgo, especialmente para niños y niñas con desnutrición, inmunodeficiencias u otras condiciones que los hacen más vulnerables. Por ello insistió en la importancia de mantener altas coberturas de vacunación y actuar de forma oportuna ante cualquier brote.

AEP 


Imprimir   Correo electrónico

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda