En el Encuentro sobre el Fortalecimiento del SUS y Safci a través de la Gestión Participativa y Control Social en Salud.
La Paz, 30 de marzo de 2023 (AEP-Digital) .- El ministro de Salud y Deportes, Jeyson Auza, afirmó este jueves que una planificación y transformación en salud es posible si se cuenta con la participación activa de las organizaciones sociales.
La autoridad inauguró el ‘Encuentro sobre el Fortalecimiento del Sistema Único de Salud (SUS) y la Política de Salud Familiar Comunitaria Intercultural (Safci) a través de la Gestión Participativa y Control Social en Salud’, que se realiza en Cochabamba.
“Participación es estar presentes desde la planificación, desde la ejecución y también desde el control en salud. En ese sentido, el reto que se está planteando acá a la estructura social en salud es muy grande e importante porque ninguna transformación es posible sin la participación del pueblo, ahí la importancia de estos espacios”, expuso la autoridad.
Auza reflexionó que es importante tomar en cuenta que participación no significa el abuso de un denominado control social para “inmiscuirse en el campo clínico del sector salud” y tampoco que una autoridad o dirigente pretenda “instrumentalizar la estructura social en salud”, según una nota de prensa.
El Ministro puntualizó que la política nacional de salud de Bolivia es un cambio “paradigmático” de la manera de enfocar la misma, además de ser un planteamiento que fue estudiado por instancias internacionales. Por ello, dijo que la Salud Familiar Comunitaria e Intercultural (Safci) propone “enfocarnos de manera directa en la salud, es decir, en prevenir la enfermedad y su promoción.
Explicó que salud familiar se refiere a que una persona no es un objeto de estudio o de instrumentación del sector médico, sino un sujeto que forma parte de una familia, de una comunidad y de la sociedad.
Reafirmó que esos cambios paradigmáticos y de análisis de la política sanitaria permitieron dar paso a Bolivia hacia el Sistema Único de Salud (SUS) universal y gratuito. “Vale decir que no puede haber un boliviano que no tenga acceso a la salud”.
Por su parte, la representante de la OMS/OPS en Bolivia, Alma Morales, calificó de “importante” ese tipo de encuentros porque se debate, analiza, y para ello es necesaria una participación social activa, porque se dan lineamientos para mejoras del sistema de salud en el país.