Encuéntranos en:
Búsqueda:

Paciente recibe tratamiento contra la enfermedad.

Salud elimina casos de lepra en niños en los últimos cinco años

En los últimos tres años, el número de casos nuevos decreció: 38 en 2022, 44 en 2023, y solo 26 en 2024.

El Ministerio de Salud logró un importante avance en el control de la lepra, con cero casos reportados en niños en los últimos cinco años. Además, el Sistema Único de Salud (SUS) garantiza la gratuidad del diagnóstico, tratamiento y atención hospitalaria para todas las personas afectadas de esta enfermedad.

“Un dato alentador es la ausencia de casos en niños en los últimos cinco años, lo que refleja el éxito de las estrategias preventivas y el diagnóstico temprano. El SUS ha jugado un papel clave en este avance, proporcionando acceso gratuito a la poliquimioterapia, tratamiento que es esencial para garantizar una evolución favorable de la enfermedad y su completa curación si se detecta a tiempo”, señala un reporte del Ministerio de Salud.

A pesar de los avances, la lepra sigue siendo una enfermedad infecciosa de transmisión prolongada, causada por el Mycobacterium leprae, que afecta la piel, los nervios periféricos, las mucosas y los ojos. 

La enfermedad ha afectado sobre todo a la población masculina entre 25 a 64 años, y casi el 10% de los casos nuevos detectados presenta grados de discapacidad avanzadas en el momento del diagnóstico.

“En el periodo de 2015 a 2024 se ha notificado un total de 482 casos, en casi 10 años”, informó la jefa de la Unidad de Prevención y Control de Enfermedades del Ministerio de Salud, Roxana Salamanca, citada en una nota de prensa.

De estos 482 casos reportados en la última década, el departamento de Santa Cruz concentra la mayor parte, con 377 nuevos casos. Otros departamentos como Cochabamba, 38; Beni, 24 y Chuquisaca 23, en los demás departamentos también se han registrado cifras, aunque más bajas.

En los últimos tres años, el número de nuevos casos ha mostrado una tendencia decreciente, con 38 en 2022, 44 en 2023, y solo 26 en 2024.

El contagio de la lepra ocurre generalmente a través de la exposición prolongada a las gotitas de saliva de una persona infectada. Sin embargo, la transmisión requiere una convivencia cercana durante varios años.

El Hospital Dermatológico de Jorochito, en El Torno, Santa Cruz, se consolidó como un centro de referencia nacional en el tratamiento de la lepra y a escala nacional, hay profesionales capacitados en el manejo clínico y epidemiológico de la enfermedad, lo que asegura que la atención esté garantizada en cualquier establecimiento de salud del sistema público.

Las autoridades indicaron que a pesar de que la enfermedad podría ser curable con un tratamiento que dura entre seis y 12 meses, el principal reto continúa siendo el diagnóstico temprano. Debido a que con una detección oportuna, las complicaciones se pueden evitar, garantizando una recuperación completa de la enfermedad.

La Paz/AEP


Imprimir   Correo electrónico

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda