Durante este periodo, los zafreros ingresan a los bosques amazónicos, en algunos casos con su familia entera.
El norte amazónico del país está en plena temporada de la zafra de castaña, que se inició aproximadamente en noviembre y durará al menos hasta marzo.
Durante este periodo, los zafreros ingresan a los bosques amazónicos, en algunos casos con su familia entera.
La castaña boliviana es muy cotizada en mercados externos por su alto valor nutritivo y calidad.
Beni es el principal productor del país, seguido por Pando y el norte del departamento de La Paz.
A pesar de las condiciones adversas, miles de personas se internan al difícil llano amazónico y no regresan sino hasta marzo o mediados de abril.
Por esta situación y con el objetivo de cuidar la seguridad de la población que se dedica a la zafra de castaña, la Policía Boliviana, en el marco del Plan Castaña Vigilante, desarrollará trabajos de patrullaje en algunos municipios del lugar.
“Pedimos siempre a los hermanos campesinos que están en esta época de la zafra y a los hermanos barraqueros que no entren en confrontación y que desarrollen un trabajo en un clima de paz y tranquilidad”, instó el comandante departamental de la policía de Pando, Óscar Ruiz.
El trabajo de la zafra consiste en el recojo y recolección de los cocos de la castaña para lo cual trepan con machete al menos 30 metros de árboles Bertholletia excelsa para provocar la caída de los frutos.
De acuerdo con información oficial, Bolivia se consolida como el primer exportador mundial de castaña, conocida en el ámbito comercial como Nuez de Brasil, reportando $us 115 millones con una participación del 49% del total, seguido por Alemania, país reexportador con el 15% ($us 36 millones), Perú con el 12% ($us 29 millones) y Brasil con el 8% ($us 18 millones), en la gestión 2023.
AEP