18 de octubre de 1883 es una fecha importante en los anales de la archivística boliviana porque mediante Ley de la República fue creado el Archivo Nacional de Bolivia.
La Paz, 28 de octubre de 2023 (AEP).- El Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (ABNB), dependiente de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FC-BCB), es el repositorio oficial del Estado Plurinacional de Bolivia, ente rector del Sistema Plurinacional de Archivos y Bibliotecas y tiene el mandato legal de recoger, custodiar, procesar técnicamente, conservar, preservar, servir y difundir el patrimonio documental del Estado.
El 18 de octubre de 1883 es una fecha importante en los anales de la archivística boliviana porque mediante Ley de la República fue creado el Archivo Nacional de Bolivia (ANB), sobre la base de la documentación de la Real Audiencia de Charcas. En 1935 el Archivo Nacional se fusionó con la Biblioteca Nacional (creada en 1825) conformando un servicio unificado bajo una sola dirección como Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (ABNB). Son 140 años de esta importante institución nacional de la memoria histórica que va prestando servicios. En conmemoración a esta fecha (18 de octubre) se estableció el Día del Archivista Boliviano (Segunda Reunión de Archivos Bolivianos, Cochabamba, 7 julio 1982; Resolución Ministerial - Ministerio de Trabajo Nº 799/12, 15 octubre 2012).
El primer director del ANB fue el ingeniero Ernst Otto Rück (1884-1889, 1904-1909), hasta que en 1944 asume la dirección del ABNB Gunnar Mendoza Loza, ilustre archivista, historiógrafo y bibliógrafo, durante cincuenta años de servicio (1944-1994), que marcó una impronta en el desarrollo archivístico y bibliográfico, convirtiéndose en uno de los repositorios más prestigiosos de América Latina.
Sus fondos documentales, cuantitativa y cualitativamente, están clasificados en Colonia (6: S.XVI-XIX), República (48: S.XIX-XXI) y Colecciones y Archivos Particulares (55: S.XVI-XXI). En 1986 el ABNB pasó a depender del Banco Central de Bolivia (BCB), y nueve años después (1995) de la Fundación Cultural del ente emisor.
Edificio
Tema de importancia más aún si el 6 de octubre se inauguraron las obras del segundo y nuevo edificio en Lajastambo (Sucre), gracias a la FC-BCB. Desde su creación, en 1883, el ANB funcionó en el edificio del antiguo exconvento Santo Domingo, luego Palacio Judicial (colegio Junín). Cuando don Gunnar Mendoza asumió en 1944 (abril 3) la dirección del ABNB inmediatamente se preocupó de un nuevo y propio local.
Como consecuencia del terremoto de 1948 (27 marzo), insistió, pero solo logró que el edificio del antiguo Banco de la Nación y luego sede del Club de la Unión fuese adaptado para el ABNB, inaugurándolo en 1955 (31 mayo), la actual Biblioteca Pública Gunnar Mendoza Loza (calle España 43). Gracias al DS 22199 (24 mayo 1989), proyectado por don Gunnar, “Se declara de máxima necesidad y utilidad de la Nación de dotación al Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia de un edificio propio”.
Sin embargo, Mendoza no alcanzó a la fase de calificación de las propuestas para la construcción (1996), mucho menos al acto de la inauguración (31 de octubre de 2002) del nuevo edificio (calle Dalence 4). Y gracias al DS 22146 (2 de marzo de 1989), también proyectado por don Gunnar, se construirá una nueva, propia y moderna infraestructura en Lajastambo a inaugurarse el año 2025 (Bicentenario de Bolivia).
Publicaciones
Entre las publicaciones institucionales se cuenta con el Boletín y Catálogo del Archivo Nacional (1886-1896: 75 números), el Boletín y Catálogo del Archivo General de la Nación (1909-1930: 137 números). Dejó de publicarse los años 1897-1908, 1915-1916. El Anuario de Estudios Bolivianos, Archivísticos y Bibliográficos (1994-2023: Nos. 1-30). La Bibliografía Boliviana (2002 a 2022). A partir de 2019 digital. Continuación de la publicación realizada por Werner Guttentag (1962-2001). Dentro de su Fondo Editorial sobre historia, fuentes, catálogos y Ciencias Sociales, con varias publicaciones.
Reconocimientos
El ABNB ha sido reconocido por varias instituciones públicas y privadas, destacamos las siguientes.
-Comité Nacional de Archivistas, Bibliotecarios y Documentalistas (La Paz, 25 noviembre 1993).
-Los Amigos de la Ciudad en el Bicentenario del 25 de mayo de 1809 Primer Grito Libertario en América (Sucre, diciembre 2008).
-Gobierno Municipal de Sucre: Ordenanza Municipal N° 067/09, Condecoración ‘Medalla del Bicentenario’ (Sucre, 13 mayo 2009).
-Gobierno Municipal de La Paz: Ordenanza Municipal N° 278/2009, Reconocimiento a personalidades e instituciones chuquisaqueñas (La Paz, Julio 2009).
-Gobierno Municipal de Sucre: Ordenanza Municipal N° 053/11, Distinción ‘Gran Mariscal de Ayacucho’, por servicios Eminentes al Fondo Documental de la Real Audiencia de La Plata (Memoria del Mundo) (Sucre, 1 julio 2011).
-Gobierno Autónomo Municipal de Sucre: Ordenanza Municipal N° 094/11, Condecoración ‘Gran Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre’, en el grado de Servicios Eminentes (Sucre, 28 septiembre 2011).
-Fundación para la Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB): Tercera versión del Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanas: Reconocimiento Honorífico (La Paz, noviembre 2011).
-Colegio de Profesionales en Ciencias de la Información de Bolivia (CPCIB): Premio Nacional de Archivista ‘Gunnar Mendoza’ al Archivo del año 2014 (La Paz, 18 octubre 2014).
-Gran Premio a la Cultura COTES 2014.
-Gobierno Autónomo Municipal de Sucre (Secretaría Municipal de Turismo y Cultura): Reconocimiento (Sucre, 18 mayo 2016).
-Gobierno Autónomo Municipal de Sucre: Celebrando 25 años como Patrimonio Cultural de la Humanidad: Reconocimiento (Sucre, diciembre 2016).
-Órgano Legislativo (Parlamentarios Supraestatales): Reconocimiento N° 35/2017 (16 mayo 2017).
-Gobierno Autónomo Municipal de Sucre. Decreto Ejecutivo Municipal N° 061/2019: Escudo de Armas: Institución destacada (Sucre, 27 septiembre 2019).
-Archivo Histórico de la Minería Nacional-Comibol: Reconocimiento (El Alto, 14 mayo 2021).
-Cámara de Senadores. Resolución Camaral N° 084/2020-2021: Condecoración Especial ‘Franz Tamayo’ (La Paz, 27 octubre 2021).
-ESCRIBO-Asociación de Escritores Bolivia (Sucre, 17 abril 2023).
-Gobierno Autónomo Municipal de Sucre (Ejecutivo Municipal-Secretaría Municipal de Turismo y Cultura): Reconocimiento (Sucre, mayo 2023).
Memoria del Mundo Unesco
El Programa Memoria del Mundo de la UNESCO, que a su vez es un programa paralelo del Programa Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad, fue instituido en 1992, “para levantar un diagnóstico del estado de conservación y acceso sobre el patrimonio documental mundial”, que evidencie valores intrínsecos de importancia mundial (históricos, documentales, bibliográficos, singulares, raros, curiosos, excepcionales), que además estén exentos de riesgo de destrucción, robo, saqueo, comercio ilícito, enajenación, etc.
Así como cada país debe contar con un Comité Nacional, el Comité Regional de América Latina y el Caribe del Programa Memoria del Mundo UNESCO-MoWLAC fue creado en 2000 para proteger y difundir el patrimonio documental en las bibliotecas y los archivos, así como para la creación de un Registro Regional de la Memoria del Mundo (su importancia internacional, regional y nacional).
Bolivia cuenta con 28 nominaciones, de éstas el ABNB tiene siete registros.
1. Catálogo de especies e individuos de los reinos animal, vegetal y mineral de Bolivia, 1833 de Alcides Dessalines D’Orbigny, que reposa en los acervos del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia y que forma parte de la “Memoria Científica de América Andina: las expediciones e investigaciones científicas en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Siglos XVIII-XIX” (2002).
2. Música colonial americana. Un ejemplo de riqueza documental. Bolivia, Colombia, México y Perú (Colección de los siglos XVI-XVIII) (2006).
3. Diario histórico de todos los sucesos ocurridos en las Provincias de Sicasica y Ayopaya durante la Guerra de la Independencia Americana (1814-1825), escrito por un comandante del Partido de Mohosa, ciudadano José Santos Vargas. Año de 1852 (2009).
4. Fondo Documental de la Corte de la Real Audiencia de la Plata (1561-1825) (2011).
5. Catedral de La Plata Music Manuscript Collection (2013).
6. Álbum de paisajes, tipos humanos y costumbres populares de Bolivia, por Melchor María Mercado (1841-1869) (Comité Nacional: 2020).
7. Fondo Escrituras Públicas de la Plata (1548-1825) (2022).