Dividido en cinco secciones, el libro rescata 35 historias sobre personajes míticos que reflejan la complejidad cultural y simbólica de los Andes. Los relatos, recogidos por un grupo de autores, no solo conservan la imaginación popular, sino que también resaltan la persistencia de una cosmovisión ancestral frente a la modernidad.
El libro El muqui y otros seres mágicos del Perú es, a primera vista, una selección de relatos mágicos; pero, en su esencia más profunda, es un viaje a la literatura oral que, no obstante, se arraiga firmemente en la tradición y la memoria de diversas regiones del país.
Este libro, que comenzó su ruedo en las aulas de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, La Cantuta, se presenta en cinco secciones, cada una dedicada a personajes que, como el muqui y sus aventuras con los trabajadores de las minas, transitan entre lo simbólico, lo imaginario y lo real.
El texto nos conduce a geografías que el viajero común podría considerar ajenas al avance de la modernidad, pero que, en realidad, están impregnadas de una identidad cultural que perdura, resistente al tiempo y al olvido. En esos espacios remotos, los ecos de una cosmovisión ancestral se manifiestan en cada relato y, así, lo mágico se revela como una dimensión ineludible de lo real.
Luis Morón, Julia Morón, Richard Solano, Enrique Aracayo, Armando Vera y Hugo Condori han desempeñado el rol de guardianes de esta tradición, rescatando 35 relatos que no solo capturan la imaginación, sino que también preservan, con admirable precisión, el aliento de la oralidad que los engendró. Estos relatos no son simplemente anécdotas o fábulas; son, en verdad, el testimonio de pueblos que han forjado su historia en la intersección de lo cotidiano y lo mágico.
En la primera sección del libro, Relatos de los muquis, encontramos a estos enigmáticos seres andinos, cuyos poderes oscilan entre la protección y el peligro, entre la amistad y la traición. Luego, en Relatos de animales mágicos, los animales —el lekecho, el torolazo, el cóndor, el sapo, el halcón y el águila, entre otros— adquieren rasgos humanos que reflejan las complejidades morales de nuestra especie, evocando las fábulas de Esopo, pero con una fuerza mítica propia de los Andes.
La tercera sección nos traslada a Chosica y Huarochirí, regiones donde lo mágico es inseparable de lo cotidiano, mientras que la cuarta, ambientada en Ica, nos enfrenta a relatos de horror donde el incesto y lo sobrenatural se entrelazan bajo la mirada vigilante de una religiosidad ancestral. La quinta sección, dedicada a los pishtacos, nos sumerge en la oscuridad, donde el miedo y la superstición convergen en figuras que desafían la razón y la seguridad del mundo conocido.
Siguiendo la lógica de la literatura oral, los relatos que componen este libro no se limitan a narrar hechos, sino que reflejan una realidad simbólica y cultural que trasciende la simple acumulación de sucesos. Como dice Huarag Álvarez respecto a la literatura de tradición oral, esta no se preocupa por reflejar una realidad objetiva, sino que se interna en los pliegues profundos de la condición humana, en las creencias y rituales que definen a las comunidades que la perpetúan. Así, la oralidad se convierte en un espejo —quizás el más fiel— de la compleja y enigmática alma humana.
De izquierda a derecha: Armando Vera, Luis Morón y Enrique Aracayo, coautores del libro.
La estructura del libro sigue una lógica que pertenece, más que al reino de lo textual, al de lo hablado. La interacción entre quien narra y quien escucha es, en este ciclo oral, un acto de creación continuo, donde cada relato se enriquece y transforma en el instante mismo de su enunciación. De este modo, el lector de este libro no es un simple observador pasivo, sino un partícipe de ese ciclo eterno de transmisión, recreación y renovación.
En ese sentido, el carácter del libro, como bien advierte Gonzalo Espino en sus trabajos sobre este tipo de literatura, es el de una tradición excluida, marginal frente a la cultura dominante, pero vibrante en su capacidad para reinventarse y persistir. Los relatos de El muqui y otros seres mágicos del Perú son fragmentos de una oralidad que, aunque nunca escrita de manera definitiva, sigue transformándose con cada nueva voz que los cuenta.
Por ello, el lector que se adentre en estas páginas no solo encontrará un repertorio de historias, sino también un portal a un mundo en el que lo mágico y lo real no son opuestos, sino manifestaciones complementarias de una verdad más vasta, una verdad que las comunidades andinas han sabido conservar, a través del tiempo, en el laberinto de sus palabras.
Sobre el autor Enrique Aracayo Escalante (Lima, 1997)
Actualmente, es maestrando en docencia universitaria en La Cantuta. Es bachiller en Literatura por la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Es miembro de la Asociación Cultural y Literaria Búhos de la Noche y ha participado en diversos congresos de literatura. Pertenece al grupo de investigación literaria José María Arguedas de la UNE.
Como estudiante destacado, ganó la beca Permanencia de Pronabec y realizó una movilidad académica en la Unipe en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, además de participar en otros cursos sobre literatura en Perú.
Ha sido ayudante de cátedra en el curso de Literatura Medieval del escritor Miguel Arribasplata Cabanillas en La Cantuta. Actualmente, es profesor de Literatura y Lenguaje en el consorcio Colegios Leonard Euler. Es coautor de los libros Antología de cuentos peruanos y universales. Modelos de evaluación de comprensión lectora (2024) y El muqui y otros seres mágicos del Perú (2024).
Además, ha publicado la plaqueta poética Petricor (2024) y participó en la antología de narrativa Búhos de la noche: muestra de narrativa y poesía chosicana con su cuento El adiós. Sus intereses de investigación se centran en la teoría de Alain Badiou.
En la actualidad está elaborando su tesis sobre “El sujeto afirmativo en la novela La niña de nuestros ojos, de Miguel Arribasplata”. También está involucrado en la investigación conjunta auspiciada por La Cantuta, titulada Enunciación discursiva y tradición oral en la novela Canto de sirena de Gregorio Martínez Navarro: aproximaciones a la literatura afroperuana.
La Paz/AEP/Enrique Aracayo Escalante