Encuéntranos en:
Búsqueda:

Lucho resalta la llamerada y reafirma su compromiso con las danzas bolivianas

Arce enfatizó en que esta danza no solo conserva la memoria viva de los pueblos, sino que también fortalece la identidad nacional.

El presidente Luis Arce resaltó el profundo valor cultural de la llamerada, una de las danzas más antiguas y representativas de Bolivia, y expresó su compromiso con la preservación y promoción de las expresiones folklóricas del país.

“Hablar de la llamerada es hablar de nuestras culturas y tradiciones, porque es una danza que no solo refleja la riqueza del folklore boliviano, sino que también representa de la mejor manera la actividad diaria de nuestros pueblos dedicados al pastoreo de los camélidos del altiplano”, expresó el mandatario a través de sus redes sociales.

Arce enfatizó en que esta danza no solo conserva la memoria viva de los pueblos, sino que también fortalece la identidad nacional.

“Hoy reafirmamos nuestro compromiso de preservar y promover nuestras tradiciones y danzas 100% bolivianas, que son un patrimonio cultural que nos une e identifica como bolivianos. ¡Viva nuestras culturas!”, agregó.

En lo que va del Año del Bicentenario de Bolivia, el mandatario ha enfatizado en la importancia de las danzas bolivianas como parte del acervo cultural nacional y su defensa ante tergiversaciones e intentos de apropiación en el extranjero. En este contexto, ya ha resaltado expresiones como la morenada, la diablada, los caporales, la kullawada, el pujllay y ahora sumó la llamerada.

La llamerada, que se baila principalmente en el altiplano boliviano durante diversas festividades, tiene sus raíces en la nación aymara. De acuerdo con el Ministerio de Culturas, su nombre original en aimara es “karwani”, que expresa la estrecha relación entre el pueblo andino y la llama, así como con los auquénidos en general. Se trata de una danza mimética, ya que representa las labores cotidianas de los pastores y arrieros, pero también incorpora una dimensión ritual y simbólica.

Por esa razón, la vestimenta de los danzarines no se limita a reproducir la indumentaria tradicional del arriero, sino que incorpora elementos de elegancia y antiguos signos de poder. En reconocimiento a su importancia fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado Plurinacional de Bolivia mediante la Ley 136, promulgada el 14 de junio de 2011.

AEP


Imprimir   Correo electrónico

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda