Encuéntranos en:
Búsqueda:

Reivindican y defienden el tinku como patrimonio cultural genuino de Bolivia

Reivindican y defienden el tinku como patrimonio cultural genuino de Bolivia

Autoridades y representantes del folklore boliviano exigieron respeto internacional y denunciaron la tergiversación de esta danza ancestral.

En un esfuerzo por fortalecer la defensa del patrimonio cultural boliviano, autoridades del Gobierno nacional y representantes del folklore reafirmaron la importancia del tinku como una expresión cultural auténtica de Bolivia. En este marco, exigieron respeto internacional ante la apropiación indebida de esta danza ancestral.
“Desde nuestra histórica Plaza Murillo, realizamos un importante Encuentro Cultural en defensa de nuestra danza ancestral del Tinku, que forma parte del Patrimonio Cultural Inmaterial de Bolivia, reconocida internacionalmente por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)”, escribió en redes sociales el presidente Luis Arce.

“Estamos aquí para decirle al mundo que estos patrimonios son reconocidos como bolivianos porque detrás de ellos está nuestra esencia, nuestra cultura y nuestra identidad. Nuestro compromiso es seguir defendiendo lo nuestro, nuestras danzas, vestimentas y bailes, porque son parte de nuestra historia”, afirmó la ministra de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización, Esperanza Guevara.

La pasada semana, una fuerte denuncia se viralizó en redes sociales, después de la difusión de un video de una agrupación peruana que tergiversó la danza y vestimenta del tinku.

En esa oportunidad, el Ministerio de Culturas condenó esta representación a través de un comunicado oficial y denunció que utiliza repertorio musical boliviano sin dar créditos a los compositores nacionales y que, además, distorsiona el traje original de la danza de manera “arbitraria, irrespetuosa y con pleno desconocimiento de los valores representativos de la vestimenta nortepotosina”.

En ese contexto, ayer se organizó en la plaza Murillo, centro histórico y político del país, el acto Tinku de los Patrimonios Culturales de Bolivia, como una reivindicación de esta danza 100% boliviana, reconocida ante la Unesco a través de diversas expresiones culturales.

La ministra Guevara destacó el compromiso del Gobierno para la protección y promoción del tinku y otras danzas emblemáticas del país.

“Nosotros, como Ministerio de Culturas, estamos comprometidos en seguir protegiendo nuestras identidades y patrimonios. Nuestro deber es defender lo nuestro, porque cada una de estas expresiones tiene un significado profundo para los bolivianos. Seguiremos trabajando para que nuestras danzas sean respetadas en todo el mundo”, enfatizó.

Por su parte, el presidente de la Asociación de Conjuntos Folklóricos del Gran Poder de La Paz, Gregorio Carrillo, hizo un llamado a la comunidad internacional para que se respete la autenticidad de las danzas bolivianas.

“Hemos iniciado una serie de campañas para mostrar al mundo que las danzas tergiversadas y copiadas por países vecinos tienen un origen boliviano. Intensificaremos nuestras acciones en defensa de nuestro folklore porque ya es hora de que se nos respete”, aseguró.

El representante de la Asociación de Conjuntos Folklóricos de Oruro, Deymar Antesana, recordó la historia del tinku y su consolidación como danza en 1981 con la creación del primer conjunto, los Tinkus Tolkas.

“El tinku fue reconocido el 18 de mayo de 2001 como parte del Carnaval de Oruro, declarado Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad. Solicitamos que el Ministerio de Culturas asuma acciones contra la tergiversación de nuestras danzas”, señaló.

El presidente del Comité de Salvaguardia de Ch’utillos, Santiago Cruz, destacó la urgencia de hacer una defensa conjunta del tinku junto con los tres patrimonios de la Unesco: el Carnaval de Oruro, el Gran Poder y Ch’utillos. Además enfatizó en la necesidad de sumar a esta iniciativa a otras expresiones culturales como las festividades de Guadalupe y Urkupiña, que aspiran a convertirse en patrimonios, con el objetivo de consolidar una estrategia de defensa más amplia.

“El tinku tiene un origen especial en el norte de Potosí, en San Pedro de Macha, donde se celebra su festividad principal cada 3 de mayo. No solo buscamos mostrar al mundo que el original está en Bolivia, sino también advertir a Perú que respete nuestras expresiones culturales”, sostuvo.

Al finalizar las alocuciones, conjuntos del Carnaval de Oruro, la Fiesta Mayor del Gran Poder y Ch’utillos ofrecieron un vibrante espectáculo de tinku.

Al son de una banda, los danzarines ingresaron con movimientos vigorosos y desafiantes, en una evocación del ritual ancestral que da origen a esta danza. Ataviados con vistosos trajes bordados, ejecutaron con energía y precisión los pasos originales del tinku y transmitieron al público el ritmo y la fuerza de la representación.

La demostración no solo permitió apreciar la riqueza estética de la danza, sino que reafirmó su profundo significado cultural como símbolo de identidad y resistencia de los pueblos andinos de Bolivia.

AEP


Imprimir   Correo electrónico

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda