Encuéntranos en:
Búsqueda:

Bolivia reclamará ante la Unesco para exigir respeto a su patrimonio cultural

Bolivia reclamará ante la Unesco para exigir respeto a su patrimonio cultural

El reclamo surge debido a la tergiversación “arbitraria e irrespetuosa” de la danza y vestimenta boliviana, y el uso de música nacional sin reconocer a los compositores.

El Gobierno de Bolivia, a través del Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización, formalizará un reclamo ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) debido a la distorsión de la danza y vestimenta del tinku en un video difundido por una agrupación peruana en redes sociales.

“Tenemos los mecanismos establecidos y emitiremos este comunicado para que la Cancillería de Bolivia lo remita a la Delegación Permanente de la Unesco en Perú, en la Unesco, quien a su vez lo enviará a los representantes del Ministerio de Cultura de Perú”, dijo el viceministro de Patrimonio e Industrias Culturales y Creativas, Juan Carlos Cordero Nina, en entrevista con Bolivia TV.

Este reclamo surge luego de una amplia denuncia en redes sociales sobre un video viralizado en el que un grupo peruano utiliza repertorio musical boliviano sin hacer referencia a los compositores nacionales, y presenta la vestimenta tradicional del tinku tergiversada.

El Ministerio de Culturas condenó esta representación a través de un comunicado oficial y denunció que utiliza repertorio musical boliviano sin dar créditos a los compositores nacionales y que, además, distorsiona el traje original de la danza de manera “arbitraria, irrespetuosa y con pleno desconocimiento de los valores representativos de la vestimenta nortepotosina”.

CULT TINKU TERGIVERSADO

En redes sociales, circula un video en el que un grupo peruano utiliza repertorio musical boliviano y presenta la vestimenta tradicional del tinku tergiversada. | Foto: Captura de video

En el documento, reafirmó que el tinku es un ritual reconocido como Patrimonio Cultural e Inmaterial del Estado Plurinacional de Bolivia, conforme a la Ley 237. Recordó que, en 2023, la Unesco incluyó a la Fiesta de Ch’utillos, San Bartolomé y San Ignacio de Loyola, Encuentro de Culturas en Potosí, en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, la cual reconoce dentro de esta festividad la danza del tinku.

El viceministro Cordero también mencionó la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de 2003, que insta a los Estados miembros a respetar el patrimonio cultural de las comunidades y grupos involucrados. “Perú, al ser parte de esta convención, debe garantizar el respeto hacia la autenticidad e identidad de estas expresiones culturales”, sostuvo.

Subrayó que la distorsión de la danza en el video atenta contra la identidad cultural de las comunidades que preservan esta tradición. Y enfatizó en que desde el Gobierno de Bolivia no se permitirá que sea distorsionada ni utilizada con fines comerciales sin respetar su esencia.

“Buscaremos todos los mecanismos disponibles; no entraremos en un diálogo o confrontación en redes sociales, sino que nos basamos en la normativa internacional y nacional correspondiente”, explicó.

A través de su comunicado, el Ministerio de Culturas reiteró su compromiso de continuar con acciones diplomáticas y jurídicas para defender el patrimonio boliviano.

En tanto, Cordero agregó que se hará seguimiento al caso para garantizar que las instancias internacionales adopten medidas que eviten futuras distorsiones del tinku y otras expresiones culturales del Estado Plurinacional de Bolivia.

AEP


Imprimir   Correo electrónico

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda