“Para mejorar el nivel de los árbitros VAR está en dotar un simulador con el que se pueda entrenar y especializar a los árbitros en videoarbitraje, para que los errores sean menos y el tiempo de decisión sea menor.”, dijo Víctor Hugo Chambi.
Para el Director de Desarrollo Arbitral de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF), el exárbitro Víctor Hugo Chambi, el nivel del arbitraje boliviano está en franca progresión y en los dos partidos en los que se observó una influencia arbitral en el resultado no son el reflejo de cómo está en el momento.
Víctor, ¿en qué nivel se encuentra el arbitraje boliviano en la actualidad?
- El arbitraje boliviano está en un proceso de profesionalización. Lo que para el árbitro era una segunda actividad, hoy queremos que se dedique a esta profesión a tiempo completo, eso nos toma tiempo, no es inmediato, pero estamos haciendo el cambio. Estamos en la etapa de transformación: de un árbitro amateur a un árbitro profesional.
¿Cuánto tiempo demanda ese proceso?
- Según el proyecto que hemos presentado a la Federación, esto va a demandar por lo menos tres años. Hemos empezado el 2024 llevando a un grupo de árbitros a Chile, donde cumplieron su primera capacitación, que ha sido inédita en el mundo, eso nos ha dado pie para arrancar el proceso.
La primera etapa era de capacitación, la segunda es de una evaluación que se está haciendo a todos los árbitros de Bolivia, en la perspectiva de contar con un equipo profesional de primera división, como ocurre en todo el mundo.
Estamos resolviendo los problemas que hemos tenido en el pasado para tener el equipo profesional, que dentro de nuestra proyección el primer grupo saldrá en julio de este año, con 50 árbitros y 50 asistentes para dirigir la División Profesional, y a fin de este año vamos a proceder a una reducción a 36 árbitros.
La tercera fase incluye la especialización, que es tener árbitros y asistentes de video especializados y dedicados en exclusividad al videoarbitraje; al igual que los asistentes de campo y los árbitros centrales para que se dediquen plena y totalmente al arbitraje. Esta fase vamos a encarar a partir de 2026.
¿Cuál ha sido la metodología para seleccionar a los árbitros que han iniciado el proceso?
- Hemos recogido experiencias de Chile, Argentina y Uruguay para conocer cómo se hacen las evaluaciones y las elecciones. Sobre la base de eso se ha elaborado un sistema de evaluación en el cual se incluye el aspecto físico, una evaluación teórica y el trabajo en cancha, que es fundamental, llega a un 50% del total de la evaluación y, por último, se toma en cuenta la antropometría, es decir, que los árbitros gordos van a tener menos puntaje que un árbitro que esté en condiciones atléticas.
Dentro de todo está el tema disciplinario, que un árbitro asista a todos sus partidos, que no tenga sanciones técnicas o disciplinarias administrativas. Con base en esos parámetros se hace la selección de quienes van a formar parte del plantel profesional.
¿Desde la implementación del proceso se ha notado alguna mejoría en el arbitraje boliviano?
- Hemos evidenciado alguna mejoría en relación a años pasados, eso se refleja por la confianza que le tiene Conmebol al arbitraje boliviano. Como nunca antes, en 2025 se ha contabilizado en medio año 48 designaciones internacionales de árbitros bolivianos.
En pasadas gestiones, en un año apenas se llegaba a 30 designaciones, en el peor o en el mejor de los casos.
La primera semana de abril para nosotros ha sido importante porque por primera vez 21 árbitros bolivianos estaban en diferentes torneos internacionales, eso nos ha llenado de mucha alegría y satisfacción, nos ha dado luces que estamos yendo por buen camino.
Después de 10 fechas se dio una polémica grande dentro del torneo profesional y eso nos hace ver que, a veces, no todo es perfecto, pero que hay errores que se deben corregir. No se trata de dilapidar o de colgar al árbitro, si no hay que ver el error y trabajar.
Los dos partidos que han tenido una influencia arbitral en el resultado no es el reflejo de todo el arbitraje boliviano, pero se sanciona a quienes han cometido errores. El árbitro, al igual que un jugador, se puede equivocar.
¿Cuándo volverán a dirigir Gabriel Mendoza y Santiago Silva?
- La Comisión de Árbitros determina la cantidad de partidos con los que les va a suspender, de acuerdo a la incidencia pueden ser tres, cuatro, seis partidos o un par de meses. En el tiempo que defina la Comisión, la Dirección de Desarrollo se encarga de trabajar en la parte técnica para identificar qué tipo de error se ha cometido, puede ser de posicionamiento, comprensión del fútbol, cuestionamiento técnico de la regla, y en eso se tiene que trabajar, para eso contamos con un plantel de instructores en todo el país, que labora en esos temas y en mejorar a la persona.
Considero que por el nivel que tienen Silva y Mendoza, podría tomar un par de semanas para recuperarlos, pero la Comisión determinará el tiempo que serán suspendidos.
¿Hay árbitros serviciales como denunció el exárbitro Hebert Aguilera?
- No considero que sean serviciales, pero sí hay gente que está acostumbrada a lo que nos dejó el señor Hebert Aguilera de herencia. En la gestión de Aguilera y Marcelo Ortubé la premisa era el esfuerzo mínimo para llegar a un nivel internacional, dirigir un partido profesional; hay árbitros que se han acostumbrado a hacer lo mínimo y no a competir.
Nosotros estamos cambiando esa mentalidad y queremos una cultura de excelencia, que los mejores y los que se esfuerzan puedan dirigir en la División Profesional.
¿Hay más de cinco árbitros capacitados que den seguridad cuando arbitran un partido de la División Profesional?
- Tenemos una buena cantidad. Estamos en el proceso de evaluación y hasta julio vamos a seleccionar a 50 colegiados que van a estar en condiciones de dirigir un partido de la División Profesional.
En el arbitraje, la experiencia va más allá del conocimiento técnico, en base a esa experiencia es que los árbitros internacionales son los que pueden resolver con mayor facilidad algunas situaciones que son difíciles o complicadas.
A lo que apuntamos es tener un equipo de 24 árbitros profesionales, capacitados técnica y con la experiencia suficiente para resolver cualquier partido de la División Profesional.
Cuando se asiste a un curso de actualización y profesionalización, ¿cuál es la receptividad o solamente van a recoger el uniforme?
- Hay un grupo de árbitros que evidentemente se conforman, con hacer lo mínimo lo que buscan es tener poleras nuevas, pero ellos se están relegando porque hay otro grupo, los que viajaron a Chile, tienen otra mentalidad, que es dar el mayor esfuerzo para mejorar su trabajo y es con esa gente que queremos trabajar, que tenga una mentalidad diferente a la que tenía en el pasado.
¿Se han dado un plazo para tener arbitrajes sin polémicas?
- El primer paso es tener el equipo profesional, aunque las polémicas siempre van a estar presentes porque es parte del fútbol y muchos ven las decisiones arbitrales con el color de su camiseta, eso hace de que la polémica siga vigente, incluso, en arbitrajes de alto nivel, como ocurre en España, en Europa, Inglaterra, donde siguen las polémicas, porque se ven las jugadas con color de la camiseta.
Con una cantidad de 36 árbitros que perfilamos para este año esperamos tener menos errores en el campo de juego.
AEP