La ABC visitó la obra e identificó fallas técnicas, hundimientos en el carril derecho y rajaduras en la capa asfáltica entre los kilómetros 120 y 125.
La Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) informó que una reciente inspección técnica al tramo El Sillar, en la doble vía Cochabamba–Santa Cruz, detectó fallas estructurales entre los kilómetros 120 y 125, donde se evidencia inestabilidad en la plataforma, hundimientos en el carril derecho y rajaduras en la capa asfáltica.
Por ello, el gerente de la regional Cochabamba de la ABC, Miguel Ángel Balboa, señaló que la empresa china SinoHydro, que se adjudicó la obra, deberá corregir las fallas y cubrir los costos.
Balboa explicó que estos daños son consecuencia de asentamientos profundos en la zona, que presenta una topografía compleja y fue afectada por lluvias constantes.
“Es un área crítica donde se requiere un análisis geotécnico más profundo y posibles rediseños en el tramo afectado”, complementó en entrevista con Bolivia TV.
La autoridad indicó que la empresa constructora SinoHydro, que ejecuta el proyecto bajo la modalidad “llave en mano”, será la única responsable de las reparaciones, sin que ello implique costos adicionales para el Estado boliviano, puesto que es responsable del diseño y la construcción, y “ha asumido el compromiso de subsanar las observaciones”, afirmó.
El tramo El Sillar tiene una extensión de 30 kilómetros, de los cuales 2,36 km están bajo observación por presentar deficiencias. La ABC evalúa posibles soluciones técnicas, que podrían incluir la construcción de un viaducto, un puente o la mejora del drenaje, según los resultados de estudios especializados que incluyen el uso de inclinómetros para medir movimientos subterráneos.
El contrato modificatorio número 5, que preveía la entrega final del proyecto el 31 de julio de 2025, ya fue superado, y ahora se analiza un contrato modificatorio número 6, mediante el cual la empresa solicita una ampliación del plazo hasta octubre del próximo año.
Sin embargo, la ABC exige mayores justificaciones técnicas antes de aprobar cualquier nueva extensión. “El sector es altamente inestable y los estudios iniciales no fueron suficientes para prever estas fallas. Por eso es necesario profundizar los análisis antes de validar nuevos plazos”, añadió Balboa.
El tramo El Sillar es una vía estratégica para el transporte nacional, ya que conecta los departamentos de Cochabamba y Santa Cruz, y soporta el tránsito de más de 6.000 vehículos diarios, en su mayoría de carga pesada.
La ABC advirtió que no corregir adecuadamente las fallas pondría en riesgo la seguridad de miles de usuarios y la transitabilidad comercial del país.
Personal de la ABC durante una inspección anterior a El Sillar.
La entidad aseguró que continuará con el seguimiento técnico y la exigencia de estándares de calidad, para que la obra sea finalmente entregada con todas las garantías estructurales.
El tramo El Sillar es una de las obras más complejas de ingeniería vial en Bolivia por su ubicación geográfica, en la ruta entre Cochabamba y Santa Cruz, donde predominan suelos blandos, deslizamientos frecuentes y lluvias intensas durante gran parte del año.
Organizaciones del transporte pesado expresaron preocupación por las fallas persistentes en el tramo, y pidieron que se priorice una solución definitiva.
En paralelo, la ABC anunció que convocará a un comité técnico ampliado con la participación de universidades, colegios de ingenieros y especialistas independientes, para validar las recomendaciones sobre el rediseño del tramo observado.
La institución reiteró que no se recepcionará la obra de manera definitiva mientras persistan estas fallas estructurales.
AEP