El mandatario también anunció la segunda fase del proyecto, que busca duplicar la producción y consolidar a Bolivia como un actor clave en la industria del acero en la región.
Bolivia marcó hoy un hito en su historia económica con la puesta en marcha deL Complejo Siderúrgico del Mutún en Puerto Suárez, Santa Cruz. El presidente Luis Arce destacó que, tras décadas de intentos frustrados y postergaciones de gobiernos anteriores, su Gobierno hizo realidad el sueño de industrializar uno de los mayores yacimientos de hierro del continente.
"Hoy es un momento histórico para toda Bolivia, fueron tantos años de rezago y retraso, y para todos los bolivianos, en el año del Bicentenario, entregamos uno de los proyectos más soñados, más anhelados por el pueblo boliviano por décadas. Nuestro Gobierno, hermanos cruceños, pueblo boliviano, cumple con su compromiso de industrializar el mutún", afirmó el mandatario.
Puerto Suárez vivió una jornada histórica con la inauguración de la Planta Siderúrgica del Mutún, un proyecto largamente anhelado que marca el inicio de la industrialización del hierro boliviano.
El presidente Arce, en un acto multitudinario, destacó la importancia de esta obra para el desarrollo del país y la consolidación de su economía de la región, del departamento y del país.
“Han sido tantos años, hermanas, hermanos, de lamento. Pero hoy ese sueño está siendo realidad. Lo vemos en los ojos de nuestros hermanos porteños, que por años anhelaron que este gigante dormido despierte para beneficiar con todo lo que significa la industrialización de un recurso natural como es el mutún”, dijo el Jefe de Estado.
La planta, cuya construcción demandó una inversión de $us 546 millones, es considerada un pilar fundamental en la política de industrialización del actual Gobierno.
Arce resaltó que este logro fue posible gracias al financiamiento del Banco Central de Bolivia, un crédito chino y recursos del Tesoro General de la Nación.
La planta siderúrgica permitirá la producción de acero corrugado, alambrón y otros materiales esenciales para la construcción. Beneficiará directamente a los sectores de la construcción, la ganadería y la agroindustria. Se espera que la industrialización del Mutún contribuya a la reducción de costos en el mercado interno y genere nuevas oportunidades laborales en la región.
Uno de los aspectos más destacados del proyecto, por el Presidente fue el impacto económico que tendrá en Santa Cruz y Puerto Suárez. Según Arce, la Gobernación de Santa Cruz recibirá el 85% de las regalías mineras provenientes de la explotación del Mutún, lo que permitirá financiar obras y atender las necesidades de la población local.
"Este es un beneficio directo para el pueblo cruceño, que ahora contará con más recursos para su desarrollo", subrayó.
Durante el acto, el mandatario también anunció la segunda fase del proyecto, que busca duplicar la producción de la planta siderúrgica, y consolidar a Bolivia como un actor clave en la industria del acero en la región. "No nos detendremos aquí. Seguiremos trabajando hasta que Bolivia alcance la soberanía industrial que tanto hemos soñado", aseguró.
Además de la inauguración de la planta, el Gobierno entregó una nueva radiobase en Puerto Suárez para mejorar la comunicación en la región, facilitando la conexión con Santa Cruz y el resto del país.
Con este hito, Bolivia ingresa a la historia económica de la siderurgia y reafirma su compromiso con la industrialización de sus recursos naturales.
"Hermanas, hermanos, no es lucho de acero, el pueblo boliviano es de acero. Nosotros los bolivianos estamos demostrando que estamos hechos de acero. Y seguiremos luchando y haciendo más historia porque Bolivia tiene que convertirse en ese país que hemos soñado, ser el líder económico de nuestra región", concluyó el mandatario entre los aplausos de la multitud reunida en el evento.
AEP-Digital