Argentina presenta una inflación alta con el 148,2%; Colombia llega al 8,78%; Uruguay, 5,22%; Chile, 4,50%; Paraguay, 3,40%; Brasil, 3,14%; y Perú, 3,10%.
La Paz, 5 de enero de 2024 (AEP).- Bolivia cerró 2023 con una inflación acumulada del 2,12% y se ubica entre las primeras economías con estabilidad de precios de la región, destacó ayer el ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui.
“Bolivia se mantiene en la senda del crecimiento económico con estabilidad de precios y representa una de las inflaciones más bajas de la región en estos momentos”, sostuvo el titular de Planificación en conferencia de prensa.
En diciembre de 2023, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró un incremento del 0,63% respecto a noviembre, lo que derivó en una variación acumulada a 12 meses del 2,12%, menor a la acumulada en 2022, cuando llegó a 3,12%.
El incremento de diciembre se explica principalmente por el aumento de precios de algunos productos, como el transporte interdepartamental en ómnibus y flota (49,54%), zanahoria (22,15%), cebolla (8,35%), haba verde (12,57%), perfumes/colonias/lociones (2,22%) y arveja verde (8,01%).
El ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, en conferencia de prensa, ayer. | Foto: APG
Entre tanto, los productos que tuvieron una incidencia negativa o disminución fueron la energía eléctrica (0,73%), huevo (2,26%), choclo (8,18%), vainita (7,50%), refrigerador/freezer/congelador (1,27%) y plátano/guineo/banano (1,05%), según datos expuestos por la autoridad.
INFLACIÓN EN LA REGIÓN
A diferencia de Bolivia, Argentina presenta (con datos a noviembre) un nivel acumulado de inflación alto con el 148,2%; Colombia, 8,78%; Uruguay, 5,22%; Chile, 4,50%; Paraguay, 3,40%; Brasil, 3,14%; Perú, 3,10%. Por su parte, Ecuador ocupa el primer lugar respecto a las inflaciones más bajas de la región y es el único que está por encima de Bolivia, con el 1,4%.
Cusicanqui señaló que los otros países irán presentando sus reportes a diciembre paulatinamente, tal como ya lo tiene Bolivia.
De acuerdo con Cusicanqui, este indicador mantiene y refleja la estabilidad en Bolivia frente a un contexto internacional con altos niveles de inflación e incertidumbre.
El Presupuesto General del Estado (PGE) 2024 prevé una tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de 3,71% y una tasa de inflación del 3,60%.
En diciembre se registró un aumento de precios en el transporte interdepartamental en ómnibus y flota. | Foto: Archivo