Encuéntranos en:
Búsqueda:

FOTO:  COMIBOL

Definen área de la zona prohibida para operaciones en el Cerro Rico

La Comibol y la Gobernación de Potosí recabaron información en una extensión de 2.000 km. Los resultados se obtendrán en 20 días.

Con el uso de un dron, la Comibol y la Gobernación de Potosí hicieron un relevamiento topográfico del Cerro Rico de Potosí para fijar el área de seguridad o zona prohibida para operaciones desde interior mina, sobre la cota 4.400; asimismo, para acelerar el traslado de relleno seco.

“Se realizó un relevamiento topográfico del Cerro Rico para fijar el área de seguridad —zona prohibida para extracción de óxidos de plata desde interior mina— sobre la cota 4.400 y, acelerar el traslado masivo de relleno seco destinado a mitigar las incidencias geológicas (hundimientos)”, informó ayer la Corporación Minera de Bolivia (Comibol).

DATOS

Los estudios de ingeniería especializada en geológica y topografía se promovieron el fin de semana por aproximadamente tres horas, para recabar información valiosa en una extensión geográfica de 2.000 kilómetros, precisó el ingeniero Gregorio Socaño, responsable de mitigar las incidencias geológicas con relleno seco.

Para la actividad se utilizó un dron y una estación de referencia para abarcar dos áreas sensibles en el plan de sostenimiento geológico del cerro: fijar la zona de exclusión de actividades extractivas de óxidos de plata desde la cota 4.400 hasta la cúspide, que implica un radio de acción de al menos 200 metros; y redimensionar los hundimientos geológicos que existen para masificar el traslado de relleno seco destinados a mitigar las incidencias.

“Los resultados del estudio topográfico esperamos tenerlos evaluados en un plazo no mayor a los 20 días, al cabo de ese tiempo tendremos información más precisa para saber qué volumen de carga necesitamos para rellenar los hundimientos más significativos”, dijo Socaño.

El sobrevuelo del dron inteligente alcanzó una altura de al menos 100 metros y la base de operaciones fue emplazada en la cúspide del Cerro Rico.

Agregó que, paralelamente, la Comibol realiza constantes estudios de topografía con la ubicación de equipos de estación total y el uso de scanner láser para conocer con precisión que perímetros tienen los hundimientos, apuntó el ingeniero geólogo.

CERRO CHICO

Las actividades de estudios topográficos abarcaron también al sector de Cerro Chico, un macizo de roca ubicado contiguo al Cerro Rico. Según Socaño era necesario contar con información especializada sobre el comportamiento que tiene la montaña, donde se hallan emplazadas antenas de radio y televisión de los diversos medios de comunicación de la ciudad de Potosí.

En tanto, se comunicó que prosiguen las gestiones con las cooperativas para que cesen operaciones en la zona prohibida.

AEP

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda