Las tareas inmediatas para su gestión son la monetización de inmuebles, el pago de obligaciones a extrabajadores y continuar la labor técnico-jurídica.
La Paz, 01 de junio de 2023 (AEP).- Luis Gonzalo Araoz Leaño asumió ayer como nuevo interventor del Banco Fassil y tiene entre sus tareas inmediatas más importantes la monetización de inmuebles, el pago de obligaciones a los extrabajadores de la entidad y continuar el proceso de intervención de manera técnica y jurídica hasta su cierre.
La tarde de ayer, el director de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), Reynaldo Yujra, hizo la presentación de Araoz como nuevo interventor en reemplazo del fallecido Carlos Colodro.
Yujra justificó que, en cumplimiento de la Resolución 674-2023, del 31 de mayo, Luis Gonzalo Araoz Leaño asume el cargo de interventor, quien tiene en frente varios retos importantes, como la venta de inmuebles para adquirir recursos y cumplir el pago de sueldos a los extrabajadores, así como continuar con el proceso de intervención en el marco de lo “técnico-jurídico”.
Araoz cumple por lo menos 25 años de experiencia laboral en el sistema financiero. Fue director y presidente del directorio del Banco Unión durante dos gestiones.
“La tarea inmediata que va a hacer el interventor precisamente va a ser que a partir de mañana, y una vez se cumplan las formalidades y operativa de la habilitación de su nombre y su cédula de identidad en las entidades financieras, comenzar a realizar los pagos correspondientes a los extrabajadores”, indicó.
Planteó que otra de las acciones paralelas que tiene que llevar adelante es la monetización de algunos inmuebles, lo que permitirá cierta capitalización de recursos para cumplir las obligaciones adquiridas por la entidad intervenida.
De acuerdo con Yujra, con esta designación se va a continuar con el desarrollo de la intervención “dentro del ámbito estrictamente técnico y jurídico”, como fue desde un principio, evitando alguna “especie de contaminación” con ese carácter “político que maliciosamente han tratado de asistirle”, remarcó.
Araoz manifestó que la tarea que se le asignó es “absolutamente técnica”, de modo que los resultados beneficien tanto a los ahorristas como a los prestatarios de la entidad intervenida.
“Queremos garantizar la estabilidad del sistema, que en buena parte se ha logrado, y también que todos los prestatarios y acreedores del ex Banco Fassil puedan tener sus derechos absolutamente cubiertos”, dijo.
Anunció que conformará “un equipo técnico de alto nivel” que pueda dar pronta solución a este proceso.
“Se va a continuar con el trabajo que estaba desarrollando el licenciado Colodro y apegarnos estrictamente a la norma para garantizar un trabajo técnico. Por lo tanto, nadie se tiene que poner nervioso por el trabajo que ya se ha estado haciendo, porque lo que queremos es estabilizar lo que en ley corresponde a los clientes”.
Aseguró que lo que se busca es no repetir las experiencias de bancos que siguen en liquidación después de más de 20 años. “Queremos optimizar al máximo el proceso para que no se generen daños al Estado ni a la gente que confió en este banco”, puntualizó.
Reprogramación de créditos
El responsable de la ASFI también informó que la entidad dispuso la “reprogramación de créditos” con periodos de gracia u otros mecanismos para prestatarios del sistema financiero afectados por fenómenos climatológicos, la crisis internacional, el prolongado paro en Perú y la reciente intervención del Banco Fassil, es decir que se incluye en esta normativa a los extrabajadores de la entidad intervenida.
Se informó que se aprobó una circular, la cual fue enviada a las entidades financieras para que den curso a la reprogramación de créditos que soliciten los prestatarios que hayan visto afectados sus ingresos.
25 años de experiencia en el sistema financiero
El nuevo interventor del Banco Fassil, Luis Gonzalo Araoz Leaño, es economista de profesión y tiene más de 25 años de experiencia en el sistema financiero.
Según la hoja de vida de Araoz Leaño, nació en La Paz el 25 de junio de 1962, estudió en el colegio Loyola y se tituló de la carrera de Economía de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).
Hizo un posgrado de especialización en Gerencia Financiera y un diplomado en Riesgos, Seguros y Reaseguros en el Instituto de Desarrollo Empresarial (IDEA). Además cursó una maestría en la Universidad Católica Boliviana (UCB) con la Cooperación de Harvard For International.
Trabajó en el Banco Unión primero como tesorero, jefe de Comercio Exterior, luego fue vicepresidente y presidente del Directorio. Ingresó a esta entidad financiera en septiembre de 1984 y permaneció hasta septiembre de 1990.
Entre 1991 y 1996 pasó a laborar en organismos no gubernamentales, como el Instituto para el Desarrollo de la Pequeña Unidad Productiva (Idepro) y Programas para la Mujer (Pro Mujer).
En 1998 ocupó el cargo de gerente nacional de Negocios del Fondo Financiero Privado Eco Futuro FFP SA, que desempeñó hasta marzo de 2002.
También estuvo en Pro Bolivia, entidad del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural (MDPyEP), y en las empresas de seguros y reaseguros personales y generales Univida y Unibienes, respectivamente.
Entre 2015 y 2017 ocupó los cargos de jefe de la Unidad de Innovación, Investigación, Desarrollo y Transferencia Tecnológica, y Coordinador Nacional del programa de Pro Bolivia.