Las transferencias netas de las obligaciones financieras, es decir, la diferencia entre los desembolsos recibidos y los pagos, registraron un saldo negativo entre 2023 y 2025.
Con datos del BCB, el Ministerio de Economía informó que el bloqueo a los créditos externos en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) provocó que el país deba destinar $us 1.488 millones al pago de deuda externa, entre 2023 y agosto de 2025, sin la posibilidad de acceder a nuevos recursos.
Según datos del Banco Central de Bolivia (BCB), publicados en las redes sociales del Ministerio de Economía, las transferencias netas de deuda externa, es decir, la diferencia entre los desembolsos recibidos y los pagos efectuados, registraron un saldo negativo en los últimos tres años, lo qie refleja la salida de divisas por compromisos financieros ya asumidos. Este comportamiento marca una diferencia con los años previos, cuando el país mantenía saldos positivos gracias a nuevos créditos aprobados.
FLUJO
De acuerdo con la información gubernamental, de haberse aprobado los créditos pendientes, el flujo de recursos hacia el país habría sido positivo, lo que habría permitido mayor financiamiento a obras de infraestructura, salud, educación, proyectos productivos y otros.
Los datos históricos muestran que, entre 2006 y 2019, las transferencias netas fueron mayormente positivas, alcanzando picos, como en 2017. Sin embargo, a partir de 2023 el gráfico registra una caída pronunciada, con saldos negativos de $us 366 millones en 2023, $us 852 millones en 2024 y $us 270 millones proyectados hasta agosto de 2025.
El Gobierno subrayó recientemente que, pese a las dificultades impuestas por el Legislativo, se continuó cumpliendo puntualmente con las obligaciones financieras internacionales, con lo que se preservó la credibilidad del país ante los organismos multilaterales. Además, durante la gestión del presidente Arce se impulsó la inversión pública con recursos internos.
Finalmente, la entidad reiteró el llamado a los legisladores salientes y entrantes para aprobar los créditos pendientes de desarrollo, en beneficio de la población. “Es deber de los asambleístas salientes y entrantes tratar estos proyectos para impulsar proyectos de inversión pública y mejorar el flujo de divisas”, citó en la publicación.
Son 19 los créditos pendientes
La falta de aprobación de 19 créditos de inversión por parte de la Asamblea Legislativa Plurinacional mantiene paralizado un monto de $us 1.667 millones que debieron ingresar al país en los últimos dos años, lo que afecta el ritmo de la inversión pública y el flujo de divisas que reforzarían la economía nacional.
“La Asamblea Legislativa bloquea 19 créditos de inversión por $us 1.667 millones, cortando una fuente de divisas al país por más de dos años”, comunicó el Ministerio de Economía, en sus redes sociales.
Según los datos, las divisas que se dejan de percibir podrían fortalecer la balanza de pagos y contribuir al financiamiento de programas sociales.
De acuerdo con un reporte del Ministerio de Planificación del Desarrollo, estos créditos provienen de organismos internacionales y bancos de desarrollo destinados a financiar proyectos de infraestructura, agua, energía, salud y desarrollo productivo en diferentes regiones del país.
Entre los principales acreedores se encuentran la Corporación Andina de Fomento (CAF), con $us 613 millones distribuidos en siete operaciones, y el Banco de Exportaciones e Importaciones de China (Eximbank-China) con $us 329 millones. También figuran el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con $us 184 millones, el Banco Mundial con $us 119 millones, y otras entidades como el KfW de Alemania, JICA de Japón, Eximbank de Corea del Sur y Fonplata, que en conjunto suman los $us 1.667 millones pendientes.
Los créditos externos, una vez aprobados, no solo implican ingresos en moneda extranjera, sino también efectos multiplicadores en la economía, ya que reactivan la construcción, el empleo y la demanda de bienes y servicios. La paralización de estos recursos afecta especialmente a los sectores productivos y a los gobiernos subnacionales que dependen de la inversión pública para impulsar el desarrollo local.
AEP



