Este financiamiento se encuentra estancado en la Cámara de Senadores desde enero de este año obstaculizando la respuesta a las contigencias.
El Ministerio de Planificación del Desarrollo ha subrayado tres beneficios cruciales derivados de la aprobación del crédito externo por parte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por un monto de $us 250 millones. Este financiamiento de alcance nacional se encuentra estancado en la Cámara de Senadores por una decisión política de obstaculizar la administración del presidente Luis Arce.
Este préstamo contingente para emergencias por desastres naturales y de salud pública, según el documento al que tuvo acceso el periódico Ahora El Pueblo, tiene tres objetivos estratégicos para favorecer a la población boliviana
Lo primero que destaca el Ministerio de Planificación es que beneficiará a la población afectada por desastres naturales y riesgos de salud pública.
Según Cusicanqui, este hecho resulta muy oportuno, pues el 26 de marzo Bolivia declaró emergencia nacional debido a los contingentes climáticos.
El segundo aspecto que destaca Planificación es que este crédito del BID proveerá financiamiento contingente estable, costo-eficiente y de rápido acceso.
Como tercer punto destaca que cubrirá gastos públicos extraordinarios para la atención de emergencias.
El Ministro de Planificación del Desarrollo explicó que este crédito es parte de un mecanismo financiero diseñado para permitir al Estado boliviano actuar con celeridad frente a situaciones de emergencia como sequías, inundaciones, riadas o incendios forestales.
Según el ministerio, uno de los principales beneficios de este crédito es que permitirá asistir de manera directa a las poblaciones más afectadas por desastres naturales y riesgos de salud pública.
El proyecto de ley que respalda este crédito fue presentado el año pasado, y aunque fue aprobado por la Cámara de Diputados en enero de este año, aún se encuentra estancado en la Cámara de Senadores, lo que ha generado preocupaciones sobre los tiempos necesarios para su implementación.
A pesar de este retraso, el Ministro de Planificación reiteró que una vez que se logre la aprobación final en la Asamblea Legislativa, Bolivia estará mucho mejor preparada para afrontar los desafíos derivados de fenómenos naturales que actualmente enfrenta el país.
AEP