Encuéntranos en:
Búsqueda:

El Gobierno inicia diálogo con Irán para la cooperación en tierras raras

El Gobierno inicia diálogo con Irán para la cooperación en tierras raras

En una reunión de ambas delegaciones se plantearon propuestas sobre asistencia, intercambio de servicios e inversión en proyectos.

Autoridades estatales se reunieron con representantes del Gobierno iraní, con quienes dialogaron sobre cooperación, intercambio de servicios e inversión en proyectos en las tierras raras del país.

El viceministro de Minerales Tecnológicos y Desarrollo Productivo Minero Metalúrgico, Ismael Rodríguez, informó que la reunión se desarrolló con el embajador de la República Islámica de Irán en Bolivia, Bahram Shahabeddin, junto a su delegación.

Propuesta

Indicó que la propuesta de un posible convenio con Irán se basa en tres ejes fundamentales: la cooperación científica e investigación de forma conjunta (física o virtual); la cooperación técnica específica, que podría constituirse en un intercambio de prestación de servicios; y la participación de empresas iraníes en proyectos con inversión conjunta.

“Varias propuestas se han desarrollado, entre ellas impulsar la cooperación técnica Bolivia-Irán en materia de inversión y capacitación en diferentes áreas de ciencia y tecnología para el desarrollo de los minerales críticos y tierras raras. También trabajar en materia de prestación de servicios e intercambio de experiencias, vale decir, Irán tiene expertos profesionales en tierras raras”, dijo la autoridad.

Según los datos, la delegación iraní propuso la participación en empresas de ese país en proyectos mineros de inversión conjunta, también informó que cuentan con la tecnología para completar o complementar la cobertura nacional de la carta geológica boliviana, trabajo desarrollado por el Servicio Geológico Minero (Sergeomín).

“En otra de las evaluaciones se indicó que los costos de los trabajos los cubrirá la parte de Irán, pudiendo Bolivia pagar por los servicios de distintas maneras, incluida la provisión de servicios importantes en beneficio para ambas naciones”, detalló Rodríguez.

Proyectos

El viceministro destacó que Bolivia tiene riqueza en cuanto a tierras raras, y actualmente existen dos proyectos identificados, uno es la serranía de Palca, ubicado en el municipio de Independencia, Cochabamba, que cuenta con una superficie de más de 16.000 hectáreas (ha); asimismo, está el Cerro Manomó, ubicado en San Ignacio, Santa Cruz.

“La altura de este cerro es de unos 371 metros y cuenta con 12.500 hectáreas que pueden ser explotadas en el futuro”, dijo.

Las tierras raras conforman un grupo de 17 elementos químicos que se utilizan en la fabricación de dispositivos tecnológicos y armamento. Entre ellos están escandio (Sc), itrio (Y), lantano (La), cerio (Ce), praseodimio (Pr), neodimio (Nd), prometio (Pm), samario (Sm), europio (Eu), gadolinio (Gd).

Tienen propiedades magnéticas, se los usa en imanes para motores eléctricos y generadores, baterías recargables para autos eléctricos y dispositivos electrónicos, pantallas para televisores, teléfonos móviles y computadoras, catalizadores para la industria del petróleo y la reducción de emisiones de vehículos.

AEP 

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda