Destacan los datos de inversión pública, PIB per cápita, reducción de la pobreza, disminución de la desigualdad de ingresos y de desempleo.
El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas reportó que, entre 2006 y 2025, el país alcanzó récords históricos en inversión pública, PIB per cápita, reducción de la pobreza, disminución de la desigualdad de ingresos y desempleo.
“Al cumplir 200 años de vida independiente, Bolivia presenta indicadores económicos y sociales, reflejo de un proceso de profunda transformación”, dio cuenta la cartera de Estado.
Según los datos, en 2024 el Producto Interno Bruto (PIB) nominal ascendió a $us 46.967 millones, el valor más alto registrado en la historia económica del país. “La cifra representa un crecimiento del 27,3% respecto a 2020 y del 14,0% en relación con 2019”.
En términos reales, el PIB creció en promedio un 3,4% entre 2021 y 2024, “pese a un contexto internacional adverso y a factores internos que limitaron la reactivación económica, como los bloqueos y la caída en la producción de hidrocarburos”, informó Economía.
Asimismo, en 2024, el PIB per cápita llegó a $us 3.808, la cifra más alta registrada, que comparada con 2020 representa un crecimiento del 20,5%; y respecto a 2005, el aumento es del 267,1%. “La tendencia general es ascendente, con un fuerte impulso desde la implementación del Modelo Económico Social Comunitario Productivo (MESCP)”, da cuenta el reporte.
En tanto, la inversión pública acumulada entre 2006 y 2024 alcanzó $us 52.887 millones, más de cuatro veces el monto registrado durante el periodo 1985-2005. El principal destino de esta inversión fueron sectores productivos, sociales e infraestructura.
Indicadores sociales
En el plano social, Economía reportó que Bolivia redujo la pobreza extrema al 11,9% en 2023, tras un incremento temporal durante la pandemia. La pobreza moderada bajó al 36,5%. El coeficiente de Gini alcanzó 0,43, ese mismo año, frente al 0,60 de 2005.
“La brecha de ingresos entre el 10% más rico y el 10% más pobre se redujo de 128 veces en 2005 a 21 veces en 2023; estos indicadores reflejan la reducción de la desigualdad de ingresos”, según el informe.
Asimismo, el salario mínimo nacional se elevó hasta Bs 2.750 en 2025, un aumento acumulado del 525% respecto a 2005. En paralelo, la tasa de desocupación urbana se redujo al 3,3% en 2024, una de las más baja desde 1996.
“En cuanto a la redistribución del ingreso, en 2024, el Bono Juancito Pinto benefició a alrededor de 2,3 millones de estudiantes de Unidades Educativas fiscales y de convenio, la Renta Dignidad llegó a aproximadamente 1,3 millones de adultos mayores y el Bono Juana Azurduy a 215.889 embarazadas y niñas y niños menores de dos años de edad”, comunicó Economía, entre otras cifras.
Apuntó que los datos reflejan que, a lo largo de las dos últimas décadas, el Estado canalizó recursos públicos para ampliar el acceso a servicios, reducir desigualdades y sostener la demanda interna.
Deuda externa y recaudación tributaria
El Ministerio de Economía destacó los datos de la reducción de la deuda externa como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB), el incremento de la recaudación tributaria, entre otros datos registrados en las últimas décadas.
La deuda pública externa se redujo hasta el 25,0% del PIB a junio de 2025, muy por debajo del 63,5% registrado en 2003 y del 99% de 1987. “Este indicador se mantuvo bajo control pese al contexto interno y externo adversos”, dio cuenta la cartera de Estado.
En el caso de la recaudación tributaria, pasó de un promedio anual de Bs 6.251 millones (1990-2005) a Bs 47.723 millones entre 2006 y 2024. “En el actual periodo de Gobierno, el promedio asciende a Bs 56.214 millones, lo que refleja una mejora en los mecanismos de recaudación”, destacó el reporte.
Acotó que, en el ámbito externo, el valor promedio de las exportaciones entre 2021 y 2024 fue de $us 11.188 millones, un 34,8% superior al promedio de 2006-2019. La participación promedio de la industria manufacturera en el volumen exportado en este mismo periodo alcanzó el 30%, “reflejo de un cambio en la estructura exportadora”.
Según los datos, a mayo de 2025, los principales productos exportados fueron los minerales de zinc y plata, el gas natural, soya y sus derivados, oro metálico y estaño metálico.
AEP