Encuéntranos en:
Búsqueda:

(Infografía: Yuri Rojas)

Gobierno de Añez avaló capitalización de Banco Fassil por más de Bs 106 MM

En 2019, el Ejecutivo rechazó los intentos de la entidad de capitalizar recursos por no sustentar y contar con un respaldo sobre el origen de los recursos.

La Paz, 16 de mayo de 2023 (AEP).- El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, informó que durante el gobierno de Jeanine Añez, a través de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), se aprobó en dos oportunidades la capitalización para el Banco Fassil por más de Bs 106 millones. Señaló que en 2019 se rechazó la inyección de recursos por no tener respaldo sobre el origen del dinero.

“Queremos poner en claro y en evidencia que el aumento exorbitante de capital que ha tenido Fassil en la última etapa ha sido en el año 2020, con autoridades del sistema de Supervisión Financiera puestas por el gobierno de facto (de Jeanine Añez), también ministros que en su momento han sabido de estos aumentos de capital; por lo tanto, el pueblo boliviano debe saberlo”, manifestó Montenegro.

Resaltó que en 2019 ya el Gobierno rechazó los intentos de capitalización del Banco Fassil porque no había una explicación del origen de los fondos.

Dijo que en 2020 (gobierno de Añez) se le dio el capital necesario a Fassil para que pueda crecer en las dimensiones que lo hizo durante este tiempo.

Aclaró que en esa gestión, José Luis Parada desempeñaba las funciones de ministro de Economía, y Gonzalo Romano, de director de la ASFI.

Montenegro explicó que el 13 de abril de 2018 el Banco Fassil solicitó un aumento de capital pagado por los accionistas por Bs 87 millones, y el 24 de abril, la ASFI observó la documentación presentada. El 29 de enero de 2019, Fassil reitera la solicitud para el aumento de capital por Bs 87,5 millones y señala que el origen de los fondos de inversión provenía de la Sociedad de Inversiones La Sierra S.A.

El 30 de enero de 2019, la ASFI rechaza el registro contable por los Bs 87,5 millones porque el banco no demostró el origen de los fondos. A pesar de esto, la entidad ya los había inscrito como aporte de capital, sin la autorización respectiva.

Durante 2019, el 13 de diciembre vuelve a presentar una solicitud por Bs 122 millones, ocasión en que la ASFI requiere nuevamente información. Se justifica que el origen de los fondos provenía, supuestamente, de accionistas de la firma Santa Cruz Financial Group SA.

“El banco remite la información de los accionistas y ASFI aprueba parcialmente, de los 122 millones de bolivianos, un aporte de capital por 36,3 millones de bolivianos, el 5 de febrero de 2020, cuando el ministro de Economía era el señor José Luis Parada, y el titular de la ASFI, Gonzalo Romano, durante el gobierno de facto”, aseguró. Esta se constituye en la primera aprobación de capital.

El 7 de agosto de 2020, Fassil solicita por segunda vez un aumento de capital de Bs 64 millones y Bs 5,8 millones adicionales, y planteó como origen de los fondos la venta de acciones del grupo financiero.

El 20 de agosto de 2020, la ASFI aprueba el aumento de capital por Bs 64 millones y Bs 5,88 millones adicionales.

“Se volvió a autorizar por segunda vez el aumento de capital en una sola gestión, pese a no tener cuentas claras. Con esto queremos poner en claro este aumento exorbitante de capital que ha tenido Banco Fassil con autoridades del gobierno de facto”, dijo.

“Se aumentaron 36 millones (de bolivianos) en febrero de 2020 y en agosto de 2020 se vuelve a incrementar 64 millones y 5,88 millones; entonces, eso suma cerca de 106 millones de bolivianos de capitalización en una sola gestión”, remarcó.

Por otra parte, Montenegro indicó que se investiga denuncias de legitimación de ganancias ilícitas, desvío de fondos y mal manejo de recursos de Fassil, por lo que “de seguro se irá sabiendo dónde fueron destinados esos dineros” y si estos fueron “para financiar un golpe de Estado”.

“Pero, por el momento, queremos establecer que las causales por las que se está investigando a los directivos de este banco están relacionadas al daño que se está haciendo a los ahorristas por legitimación de ganancias ilícitas y, de seguro, que en estas indagaciones sí tiene que salir a la luz este hecho, pues la población boliviana lo debe saber oportunamente”, enfatizó.

Sistema financiero respaldó solución

El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, afirmó que el sistema financiero brindó su apoyo a través de nueve bancos que se hicieron cargo de la cartera del Banco Fassil.

“Esto tiene que ver con un riesgo idiosincrático, que es propio y exclusivo de este Banco (Fassil), no del sistema financiero. Por lo tanto, más bien es el sistema financiero, a través de los nueve participantes, que da la solvencia, que da su respaldo a este proceso de solución”, dijo.

La autoridad ratificó que el sistema financiero nacional es solvente. “Si el sistema no fuera solvente, no podría hacerse cargo de la situación del extinto banco; eso debe quedar totalmente claro para toda la población”, manifestó.

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda