Encuéntranos en:
Búsqueda:

Un campo gasífero en operación.

Identifican proyectos en campos de gas para aplicar nuevos incentivos

Solicitan la aprobación inmediata del proyecto en el Legislativo para comenzar la ejecución de inversiones en los próximos 12 a 18 meses.

El viceministro de Exploración y Explotación de Recursos Energéticos, Raúl Mayta, informó que, en campos gasíferos como Margarita-Huacaya y Sábalo, en Tarija, se identificaron nuevos proyectos, los que podrían ejecutarse con los nuevos incentivos a la producción, que están planteados en el proyecto de ley que modifica la Ley 767, que se encuentra en el Legislativo.

Mayta explicó ayer los beneficios del proyecto en el Comité de Hidrocarburos y Minería de la Cámara de Diputados, donde se aprobó y pasó a la Comisión de Economía Plural, posteriormente se prevé su tratamiento en la plenaria.

“Existen oportunidades en campos como Margarita-Huacaya (entre Chuquisaca y Tarija), y Sábalo (Tarija), entre otros campos productores de hidrocarburos en el país, donde se identificaron nuevos proyectos, los que podrían ejecutarse con estos incentivos”, informó la autoridad.

Incentivos

Entre las modificaciones a la Ley 767 (de Promoción para la Inversión en Exploración y Explotación Hidrocarburífera), que plantea la propuesta legal, está la referida al artículo 9 bis de “incentivo a la reactivación productiva”.

“El Estado pagará el incentivo de $us 1.- (UN 00/100 DÓLAR ESTADOUNIDENSE) por millar de pie cúbico de gas natural destinado al mercado interno, con recursos del FPIEEH (Fondo de Promoción a la Inversión en Exploración y Explotación Hidrocarburífera) a YPFB cuando opere por sí misma, o al titular de contratos de servicios petroleros que se encuentre en Periodo Inicial de Exploración, o a Titulares de nuevos Contratos de Servicios Petroleros a suscribirse (sic)”, se lee en el proyecto.

Se añade además: “El Estado pagará el incentivo de $us2.- (DOS 00/100 DÓLARES ESTADOUNIDENSES) por Millar de Pie Cúbico a la producción incremental de Gas Natural destinada al Mercado Interno, con recursos del FPIEEH a YPFB cuando opere por sí misma, o a los Titulares de Contratos de Servicios Petroleros que se encuentren en periodo de Explotación que entreguen producción incremental a YPFB por la ejecución de actividades adicionales a las ya comprometidas, que conduzcan a incrementar el factor de recuperación y/o al descubrimiento de nuevas reservas (sic)”.

LEY VIGENTE

Mayta explicó que la Ley de Incentivos vigente solo promueve la producción de condensado adicional y petróleo. Sin embargo, el incentivo al condensado no generó un incremento significativo en la producción del gas asociado. Por ello, la modificación a la Ley 767 propone un incentivo adicional de uno o dos dólares en los proyectos de exploración y explotación de gas.

En la actualidad, los proyectos de exploración y explotación de hidrocarburos en Bolivia están sujetos a dos precios: el del mercado internacional y el del mercado interno. Mayta afirmó que el gas destinado al consumo interno se comercializa a $us 0,65 por millón de BTU, mientras que el gas exportado se vende entre $us 6 y $us 8. “La disminución de la producción y, por consiguiente, la cada vez menor proporción que se destina al mercado de exportación, afecta la rentabilidad de los proyectos y la sostenibilidad del sector”, dijo el viceministro.

Según el Ministerio de Hidrocarburos, el proyecto de modificación a la Ley 767 tiene el objetivo de mejorar la rentabilidad de los proyectos exploratorios y visualizar las inversiones del sector privado.

“Tenemos la necesidad de modificar la Ley 767 para que las empresas del sector privado puedan mejorar la rentabilidad de los proyectos exploratorios. Hemos dialogado con las empresas del sector para definir acciones inmediatas que estabilicen la industria en el corto plazo y permitan su crecimiento a futuro”, afirmó Mayta.

Subrayó la importancia de la aprobación inmediata del proyecto para comenzar a tener una ejecución de inversiones en los próximos 12 a 18 meses. “Hay que hacer hoy las cosas para ejecutar en el mediano plazo porque la actividad es muy compleja”.

Continuarán con la socialización

GASincentivo27032

El viceministro de Recursos Energéticos, Raúl Mayta, indicó que, en coordinación con la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energías (CBHE), el Gobierno prevé mantener las reuniones con asambleístas, autoridades regionales y representantes de la sociedad civil, a quienes se les explicará la importancia de avanzar en las modificaciones a la Ley 767.

“Las modificaciones propuestas son un primer paso para reactivar el sector y viabilizar inversiones; no obstante, también se requieren cambios normativos y fiscales”, dijo.

Recordó que, en 2004, una certificación de reservas estimaba un volumen de hasta 26 trillones de pies cúbicos (TCF) de gas; luego, en 2006, se determinó que las reservas eran menos de la mitad de esa cifra; y en 2009 se estimaron que rondan los 9 TCF. “A pesar de esta reducción, la estrategia del sector se mantuvo enfocada en la explotación sin fomentar nuevas actividades exploratorias”.

AEP

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda