Esto se puede corroborar en la página web del Censo donde cualquier persona puede encontrar los datos desglosados en términos de las temáticas abordadas por municipio y también a través del geoportal.
El Censo de Población y Vivienda de 2024 cubrió el 99,99% del territorio nacional y sus resultados muestran un importante cambio en las condiciones de vida de los bolivianos y que más de 1 millón de personas salieron de la pobreza, destacó este domingo el director General Ejecutivo del Instituto Nacional de Estadística (INE), Humberto Arandia.
En una entrevista con Bolivia Tv, el director recordó que luego del Censo, realizado el 23 de marzo de 2024, con la participación de más de 537.000 censistas voluntarios, se abrió los resultados a una revisión de todas las instituciones, pero ninguna acudió.
Sólo participó la Comisión Internacional de Alto Nivel, que está conformada por distintos organismos internacionales, y sus integrantes validaron tanto el operativo y la información recolectada.
“Primera vez en la historia que hemos georreferenciado todas y cada una de las viviendas. Y específicamente esta revisión técnica del proceso censal, denotó que cubrimos más del 99,99% de los segmentos a nivel nacional. Una cifra muy importante que denota la calidad del proceso”, destacó Arandia.
Esto se puede corroborar en la página web del Censo donde cualquier persona puede encontrar los datos desglosados en términos de las temáticas abordadas por municipio y también a través del geoportal, que cuenta con estándares superiores al de países de la región.
Sobre la información obtenida en el Censo, Arandia destacó la reducción de la pobreza en la población boliviana.
Recordó que este indicador se mide a través de factores estructurales, que están asociados, por ejemplo, a la infraestructura y calidad de las viviendas, el acceso y calidad de la educación que tienen los miembros del hogar y la salud, entre otros.
“En todas estas variables Bolivia mejoró en el 2024 comparativamente al 2012 y 2001. En ese sentido es que la pobreza en Bolivia o el número de pobres en Bolivia con factores estructurales cae de 4.373.000 personas a 3.252.000 personas, una caída de 1,1 millones, una caída significativa”, aseguró.
Esta reducción se dio gracias a que mejoraron las condiciones de vida de la población, con una mayor cobertura de agua y saneamiento básico, expansión de la cobertura eléctrica y también acceso a tecnologías de la información a través de celulares y de cobertura con Internet.
Por ejemplo, en educación, si el año 2001 los bolivianos estudiaban en promedio 7,4 años, los hombres 8,2 y las mujeres 6,7; en el 2024, ya los bolivianos estudian 10,6 años, los hombres 10,9 y las mujeres 10,2. La brecha se redujo a tan solo 0,7 años, prácticamente la mitad de lo que se tenía tiempo atrás.
“Aquí podemos afirmar de manera categórica, con datos, que las mujeres estudian más, al estudiar más, también se capacitan más, y si se capacitan más, participan más en el mercado laboral. Se redujo la brecha de años de educación, aumentó la calidad de la educación de las mujeres y aumentó la participación de las mujeres en el mercado laboral. Esta es la nueva Bolivia, una Bolivia con igualdad”, destacó.
Por otro lado, mencionó que en Bolivia, el año 2012, 9,6% de los hogares tenían acceso a Internet, en cambio para el año 2024 el 76,3% de los hogares contaban con acceso a las tecnologías de información.
En el caso de las zonas rurales, la cobertura de Internet pasó de 0,7% al 50%. “Un cambio que refleja que si bien aún tenemos desafíos y un camino por recorrer, hemos dado un avance significativo”, subrayó el director.
AEP