Encuéntranos en:
Búsqueda:

FOTO:  ABI

La industrialización de plátano y yuca en Teoponte arrancará en febrero de 2026

La factoría se encargará de producir harina de yuca, harina de plátano y chips de plátano, derivados de alimentos cosechados en la región paceña.

El municipio de Teoponte avanza con la construcción de la planta procesadora de banano, plátano y yuca, que ya registra un 15% de ejecución y cuenta con una inversión de 13,4 millones de bolivianos. Por ello se prevé que la factoría esté lista para iniciar operaciones en febrero de 2026. 

El proyecto está financiado con recursos del Fondo Concursable de Inversión Pública Productiva (Focipp) y apunta a diversificar la economía local, fortaleciendo la vocación productiva de la región, informó el gerente departamental  del Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS) en La Paz, Willy Ramos Vargas.

La planta, ubicada en el distrito de Mayaya, tiene como principales líneas de producción la harina de yuca, harina de plátano y chips de plátano, productos producidos en el municipio  paceño.

Su implementación comprende tres componentes: construcción y equipamiento de la infraestructura, supervisión técnica de la obra y capacitación para la administración futura del proyecto por parte del municipio.

Ramos explicó que el componente de capacitación incluye formación en licencias, operación de maquinaria, administración y gestión de la planta, con el objetivo de que la municipalidad pueda administrar y gestionar de manera sostenible los recursos y la producción.

Según los estudios de factibilidad, la planta tendrá una capacidad anual de 317 toneladas de harina de yuca, 158 toneladas de harina de plátano y 53 toneladas de chips de plátano.

Inicialmente, estos productos se distribuirán dentro de la región y a municipios vecinos, con proyección de alcanzar mercados más amplios, incluyendo la ciudad de La Paz, mediante convenios con entidades como Emapa.

El proyecto también busca generar empleos directos e indirectos, beneficiando a aproximadamente 1.200 familias, principalmente a través de la provisión de materia prima.

El gerente departamental del FPS señaló que se proyecta también que, una vez en operación, la planta también genere puestos de trabajo en administración y comercialización de los productos.

El plan se enmarca dentro de la estrategia del Focipp para fortalecer la seguridad alimentaria y promover la independencia productiva de regiones con alto potencial agrícola, como el norte de La Paz y los Yungas.

La planta de Teoponte permitirá no solo agregar valor a la producción local, sino también contribuir a la estabilidad alimentaria y económica del país.
Se prevé que los tres componentes del proyecto, construcción, supervisión y capacitación, concluyan para febrero de 2026, fecha en la que la planta estará completamente operativa y lista para ser administrada. 

AEP

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda