Según el INE, el IPC registró una variación mensual de 0,2% en septiembre, impulsada por la estabilidad cambiaria y la reducción en los costos de los productos agrícolas.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró en septiembre una variación de 0,2%, consolidando tres meses consecutivos de baja inflación. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), la tendencia se explica por el descenso del dólar paralelo, la ausencia de bloqueos y la estabilidad en los precios de alimentos básicos.
El director de Estadísticas del INE, Cristian Alcoreza, informó que los precios se mantuvieron estables en la mayoría de los productos de la canasta familiar y destacó que “la inflación acumulada entre enero y septiembre alcanzó solo el 18,33 por ciento, una de las más bajas de la región”.
Entre los principales factores que contribuyeron a esta desaceleración se encuentran la normalización del transporte y la circulación de productos, luego de los conflictos suscitados en mayo y junio, además de la reducción del tipo de cambio paralelo del dólar, que impactó favorablemente en los costos de importación.
El representante del INE apuntó que los productos que registraron una mayor disminución de precios fueron la cebolla, la arveja, el haba verde y la papa, debido a una buena cosecha y condiciones climáticas favorables que generaron sobre oferta en los mercados. También se reportaron descensos leves en artículos de limpieza, tocador y electrodomésticos, como televisores.
En contraste, algunos alimentos como la carne de res y el tomate mostraron incrementos, situación que el INE atribuyó a factores de mercado y posibles márgenes de especulación.
“Nos llama la atención que, pese a la estabilidad del tipo de cambio, la carne siga subiendo. Podría deberse a distorsiones en la comercialización”, explicó Alcoreza.
El cálculo del IPC se realiza a partir del seguimiento de 397 bienes y servicios con más de 54.000 cotizaciones mensuales en los nueve departamentos del país. Las áreas metropolitanas de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz concentran la mayor ponderación en el indicador.
De acuerdo con el INE, los determinantes que podrían incidir en la evolución de los precios durante el último trimestre del año son la disponibilidad de divisas, el abastecimiento de combustibles, la especulación y las variaciones climáticas.
Tradicionalmente, diciembre presenta un ligero incremento del IPC debido al pago de aguinaldos, bonos y el mayor consumo por las fiestas de fin de año. “Habitualmente en ese mes la inflación sube un poco, pero dentro de márgenes controlados”, señaló Alcoreza.
Con estos resultados, Bolivia mantiene un escenario de estabilidad macroeconómica, con un control sostenido de la inflación y sin presiones significativas en el corto plazo.
AEP