Encuéntranos en:
Búsqueda:

YPFB: El informe legislativo ratifica la transparencia y gestión de Botrading

YPFB: El informe legislativo ratifica la transparencia y gestión de Botrading

La vocera de YPFB señaló que otros países, como Perú, Argentina y Brasil, también recurrieron a la creación de trading para recuperar control en la cadena de suministro.

La comisión legislativa que investigó a Botrading concluyó que la empresa actuó con transparencia y sin irregularidades en la compra de combustibles. El informe final destaca que la firma generó más de $us 56 millones en utilidades, entre 2023 y 2024, fortaleciendo los ingresos del Estado y confirmando su aporte al abastecimiento energético nacional.

El informe, presentado ante la Asamblea Legislativa Plurinacional, fue elaborado luego de varios meses de revisión documental, inspecciones y entrevistas con autoridades y técnicos de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y su subsidiaria Botrading, informó la vocera de la institución, Ángela Marín.

Los resultados finales descartan la existencia de sobreprecios, pagos irregulares o manejos discrecionales en la adquisición de combustibles líquidos, tal como habían denunciado algunos legisladores de oposición.

“Conforme a los datos presentados a la Comisión, el margen promedio entre el precio de compra internacional y el precio de adjudicación a YPFB se ha mantenido dentro de un rango estable y moderado, con utilidades del 6% en 2023 y del 7% en 2024”, establece el documento.

Según el detalle de la investigación, Botrading generó entre 2023 y 2024 más de 56,2 millones de dólares en utilidades, recursos que permanecen íntegramente en el país.

Antes de su creación, esas ganancias eran percibidas por intermediarias extranjeras encargadas de la importación de combustibles. “El beneficio se queda en Bolivia y refuerza la capacidad financiera del Estado”, subrayó Marín.

YPFB EDIFICIO 0610

El frontis del edificio de YPFB en La Paz.

La vocera destacó que Botrading nació en el marco del proceso de industrialización de los recursos naturales y como parte de la estrategia del Gobierno para fortalecer la soberanía energética.

Su labor consiste en negociar directamente con refinerías y productores internacionales, agilizando la compra e importación de combustibles en momentos de alta demanda o eventual escasez.

“Este modelo evita los cuellos de botella que se producían cuando todo dependía de traders privados. Botrading nos da autonomía operativa y seguridad de suministro, sin sacrificar transparencia ni eficiencia”, afirmó Marín en entrevista con Bolivia TV.

La comisión legislativa enfatizó, además, que no se detectaron daños económicos al Estado ni desviaciones de fondos públicos. Todos los pagos efectuados por la empresa se encuentran respaldados por contratos debidamente registrados, verificables y auditables.

Tradings en otros países

De acuerdo con Marín, la experiencia de Botrading se enmarca dentro de un proceso global de fortalecimiento de las empresas estatales de energía.

“En los últimos años, varios países han optado por crear sus propios tradings estatales para negociar directamente con proveedores internacionales y reducir los costos logísticos y financieros”, indicó.

Citó como ejemplo a Enarsa, en Argentina, y Petroperú Trading, en Perú, además de filiales comerciales de Petrobras, en Brasil, que cumplen funciones similares a las de Botrading.

“En todos estos casos, los Estados decidieron recuperar control sobre la cadena de suministro de combustibles para proteger su mercado interno frente a la volatilidad de los precios internacionales”, precisó.

Agregó que este modelo permitió a Bolivia enfrentar con mayor estabilidad los episodios de escasez y la volatilidad del mercado mundial de hidrocarburos.

“No solo se trata de transparencia en la gestión, sino de una estrategia económica que prioriza la seguridad energética y la soberanía sobre nuestros recursos”, enfatizó.

AEP 

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda