Encuéntranos en:
Búsqueda:

Mayaya X1 revitaliza el futuro hidrocarburífero

El pozo está ubicado en la cuenca Subandina Norte, una región que había sido estudiada en años anteriores sin resultados positivos.

El anuncio llegó con cifras claras y un mensaje directo: en el norte del departamento de La Paz, Bolivia encontró una nueva reserva de gas natural. Se trata del pozo Mayaya Centro‑X1, perforado por YPFB en el marco del Plan de Reactivación del Upstream (PRU), la estrategia energética que impulsa el gobierno del presidente Luis Arce desde 2021.

El 15 de julio de 2024, el hallazgo fue presentado oficialmente por autoridades nacionales. Según las evaluaciones iniciales, el pozo tiene un volumen estimado de 1,7 trillones de pies cúbicos (TCF) de gas. Se trata de uno de los descubrimientos más importantes de las últimas dos décadas.

“Se ha confirmado la presencia de hidrocarburos gaseosos y líquidos en las formaciones Copacabana, Tomachi Medio e Inferior”,

declaró el presidente Arce en el acto oficial. También afirmó que La Paz, históricamente no considerada como productora de hidrocarburos, “entra en una nueva dimensión” a partir de este hallazgo.

El pozo está ubicado en la cuenca Subandina Norte, una región que había sido estudiada en años anteriores sin resultados positivos. Esta vez, los estudios geológicos, la perforación profunda y la interpretación técnica permitieron un hallazgo de dimensiones comerciales.

El ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, subrayó que Mayaya Centro‑X1 representa una oportunidad para diversificar la producción nacional.

“Es un paso importante hacia el desarrollo continuo de la cuenca del Subandino Norte”, señaló. La proyección, según datos oficiales, indica que esta reserva podría generar ingresos por aproximadamente $us 6 000 millones en el mediano plazo.

El presidente Arce anticipó que el hallazgo tendrá impactos directos en el Índice de Desarrollo Humano (IDH) del departamento, en las transferencias a gobiernos municipales y universidades, y en la dinamización de actividades relacionadas al sector energético en el norte paceño.

El pozo forma parte del programa de exploración intensiva que viene ejecutando YPFB desde 2021. En palabras del presidente de la estatal, Armin Dorgathen, se prevé un proceso escalonado para ampliar el conocimiento de la zona. “Vamos a perforar dos pozos delimitadores, además de un nuevo pozo exploratorio en una estructura cercana”, explicó.

Para poner en producción el área, se contempla trasladar una planta de procesamiento existente y construir un ducto que conecte el yacimiento con Senkata, en El Alto.

La inversión estimada para esta fase alcanza los $us 400 millones, que se distribuirán entre infraestructura, transporte y actividades de evaluación técnica.

La producción comercial, según las autoridades, podría comenzar en 2026, aunque se espera que algunos volúmenes menores estén disponibles antes.

El hallazgo también fue reconocido fuera del país. La firma internacional S&P Global Commodity Insights incluyó a Mayaya entre los diez descubrimientos más relevantes del mundo en 2024.

Para el gerente general de YPFB Andina, Raúl Giraudo, este dato refleja el potencial de otras zonas del norte boliviano: “Este resultado nos abre la posibilidad de explorar en departamentos donde no se había trabajado antes, como Pando y Beni”.

Tanto el Gobierno como YPFB insistieron en que este tipo de resultados son producto de una política pública planificada, con énfasis en la exploración como componente esencial de la soberanía energética.

AEP

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda