Encuéntranos en:
Búsqueda:

El ministro Alejandro Gallardo y el rector de la UMSS, Boris Calancha.

Reforzarán la formación técnica y la investigación en el sector energético

Con herramientas de planificación y optimización de sistemas energéticos desarrolladas por el Centro Universitario de Investigación en Energías.

En el marco de la transición energética, el Ministerio de Hidrocarburos y la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) firmaron un convenio de cooperación para la ejecución de prácticas preprofesionales, trabajos dirigidos, proyectos de investigación y actividades de formación técnica.

El ministro de Hidrocarburos y Energías, Alejandro Gallardo, y el rector de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), Boris Calancha Navia, suscribieron el acuerdo y coincidieron en señalar que el convenio representa un hito en el fortalecimiento de los lazos entre el Estado y la universidad pública, y una muestra del compromiso asumido con el desarrollo científico, técnico y humano del sector energético boliviano.

“Me siento muy honrado de que podamos firmar este convenio, que no solamente abarca trabajos dirigidos y pasantías, sino que también, a través del Centro Universitario de Investigación en Energías, podamos llevar a cabo de manera cabal las tareas de investigación y planificación, y así trabajar juntos por un mejor futuro para los bolivianos”, afirmó el ministro Gallardo.

Objetivos

Según los datos, uno de los principales objetivos de este convenio es facilitar el intercambio de información entre ambas instituciones para el desarrollo de una prospectiva energética que contribuirá al fortalecimiento de la transición energética en Bolivia, con una visión proyectada hacia el año 2050. Para ello se emplearán herramientas de planificación y optimización de sistemas energéticos desarrolladas por el Centro Universitario de Investigación en Energías, las cuales son de código abierto y han sido diseñadas en colaboración con universidades europeas.

“Es importante que pensemos en la sostenibilidad, y no solamente en las energías renovables, como la solar, eólica o hídrica, sino también en otras alternativas, como el hidrógeno verde, que también tenemos en Bolivia. Por eso, es fundamental que consideremos estos recursos dentro de nuestra matriz energética y dentro de la capacidad de almacenamiento global de las energías renovables”, enfatizó la autoridad.

Subrayó que la transformación energética que se busca no puede hacerse “de espaldas al conocimiento ni lejos de la gente”. En ese contexto, dijo que la alianza será una “oportunidad valiosa” para unir el saber académico con los desafíos que enfrenta el sector energético.

AEP

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda